Principios Didácticos, Organización y Gestión del Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Elementos Didácticos

  • Alumnos
  • Profesor: orientador de la enseñanza, será el encargado de estimular el proceso de aprendizaje.
  • Objetivos: los fines que queremos que alcance.
  • Materia: lo que queremos enseñar.
  • Método de clase: son los instrumentos; puede suponer distintas organizaciones de la materia y distintas actividades de organización.
  • Medio: hay que referirse al medio social, medio cultural, entorno económico y ambiental.

Principios Didácticos

  • Ir de lo conocido a lo desconocido.
  • De lo sencillo a lo concreto.
  • De poco a mucho.
  • De lo cercano a lo lejano.
  • De lo concreto a lo abstracto.
  • De lo general a lo particular.
  • Individualización.
  • Libertad.
  • Actividad.

Principios Pedagógicos

  • De la multilateralidad a la especialización.
  • Concienciación.
  • Continuidad.
  • Utilidad.
  • Individualidad.
  • Sistematización.

Organización de Actividades

Debemos considerar a la hora de jerarquizar el contenido y conducir la actividad para que se pueda alcanzar el objetivo y conseguir la práctica óptima. Debemos seguir dos procesos para obtener mejores resultados y rendimientos de aprendizaje:

1. Fase Preactiva

Decisiones antes de iniciar el grupo o actividad:

  • Cómo son mis alumnos: características, condición física y habilidades.
  • Qué quiero hacer y objetivos: objetivos generales, específicos, operacionales.
  • Cómo lo puedo hacer (objetivos fijados): buscar los contenidos y actividades, decidir la forma de organización, la metodología, seleccionar y organizar los materiales e instalaciones.

2. Fase Interactiva

Son las intervenciones del enseñante (fase decisiva del éxito):

  • Presentación de la tarea.
  • Feedback que recibe el alumno.
  • Recursos para mejorar la actividad motriz en clase.
  • Puesta en práctica de la organización del terreno.
  • Dirección y control de la clase.

3. Fase de Evaluación

Factores a considerar en la formación de grupos:

  • Edad.
  • Sexo.
  • Estado físico.
  • Tamaño del grupo.
  • Nivel de conocimiento.

Motivación para las Prácticas

La motivación es el conjunto de factores que determinan el comportamiento del individuo en el seno del grupo.

Factores que inciden en la motivación:

  • La intervención de cualquier autoridad en el grupo.
  • La atención o desatención a cada miembro del grupo.
  • El poder sancionador del grupo.
  • La historia de cada uno y del grupo.
  • El futuro (miedos y esperanzas) de cada uno y del grupo.

1. Motivación Primaria:

Determinan un comportamiento deportivo: el juego y el organismo.

2. Motivaciones Secundarias:

No están centradas en el deporte en sí:

  • Factores psicobiológicos: homeostáticos, autoplásticos.
  • Factores psicológicos: lúdico, festivo, comunicativo, imitativo, estético, individualizados.
  • Factores psicopatológicos: patologías.

3. Mantenimiento de la Práctica Deportiva:

  • Disponer de tiempo suficiente.
  • Contar con el apoyo familiar.
  • Disfrutar con el ejercicio.
  • La cohesión grupal.
  • Programa de intensidad moderada.

4. El Abandono puede deberse a:

(El contenido de este punto no está especificado en el original)

Posición y Organización del Grupo

  • Fase de información inicial.
  • Fase de conocimiento.
  • Fase de resultados.
  • Fase de organización y control.

Grupo de Trabajo (Tema 6)

Un grupo viene definido por su fin, su estructura interna y su sistema de comunicación.

Tipos de Grupos:

Los grupos pueden clasificarse por:

  • El contenido.
  • El tamaño.
  • La duración.
  • El ritmo.
  • La dispersión.
  • La función.

Grupo de Trabajo (Criterios de Formación):

  • Edad.
  • Sexo.
  • Estado físico.
  • Tamaño del grupo.
  • Procedencia social.

Etapas en la Evolución de un Grupo:

  • 1. Nacimiento.
  • 2. Crecimiento.
  • 3. Maduración.
  • 4. Final.

Seguridad y Control del Comportamiento

Características del Alumno:

  • Evitar sobrecarga y distribuir correctamente los descansos.
  • Formar grupos.
  • Considerar las diferencias individuales.

En relación con la Información:

  • Dar información suficiente para dar posibilidades de éxito.
  • Indicar posiciones corporales correctas.

Alumnos, Material y Espacio:

  • Evitar aglomeraciones o esperas durante la práctica.
  • Proteger zonas de paso o caídas.
  • Controles médicos.
  • Uso adecuado del material e instalaciones.
  • Control sobre las diferencias técnicas y físicas.
  • Hidratación y alimentación.
  • Distribución de ayuda.
  • Calentamiento adecuado.
  • Atención a lesiones anteriores.

Entradas relacionadas: