Principios del Desarrollo Humano Sostenible: Temporalidad, Modalidad, Actividad e Intencionalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB
El Principio de Temporalidad
¿Dónde? y ¿Cuándo? Espacio y tiempo, tiempo y espacio. Ambos son bienes escasos y constituyen un nicho ecológico ocupado por seres vivos.
Para el estudio del Desarrollo Humano Sostenible, el principio de temporalidad –tiempo histórico–, nos da una perspectiva muy amplia, conociendo su evolución y pudiendo comparar el comportamiento humano con otros tiempos. Un buen ejemplo puede ser conocer la evolución de los conflictos a lo largo del tiempo.
El Principio de Modalidad (Conflicto/Consenso)
Los seres humanos siempre han tenido intereses que les unían y que les separaban; el conflicto es el resultado de la contraposición de intereses. El papel que desempeñan los conflictos en el Desarrollo Humano Sostenible es crucial, pues directa o indirectamente asiste a las migraciones de la población. Pero estos conflictos afectan aún más a los refugiados internos.
El Principio de Actividad
El principio de actividad, de cambio, de evolución, está presente en la vida humana, en el resto de los seres vivos, los ecosistemas, los océanos, la atmósfera, el planeta, los planetas, el universo… Este principio hay que considerarlo como otro referente esencial para la comprensión de la Geografía, la Historia.
El Principio de Intencionalidad
El ser, entender y el actuar de los seres humanos ha estado siempre condicionado por pensamientos, valores, creencias, es decir, una intencionalidad. Cuando queremos analizar y enseñar los hechos de cualquier grupo humano, nos preguntamos: ¿qué creían?, ¿pensaban?, ¿pretendían?, ¿por qué lo hacían? Las intenciones preceden a los actos.