Principios de Datación Geológica: Fósiles Característicos y Métodos Absolutos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Datación Relativa: El Uso de Fósiles y Estructuras Sedimentarias

Fósiles Característicos

Los fósiles son herramientas esenciales en la datación relativa de las rocas. Si conocemos cuándo vivió una determinada especie, sabremos la edad de la roca en la que fosilizó, es decir, podremos datarla.

Ejemplo: El Amonite

Este fósil, perteneciente al grupo de los Amonites, vivió aproximadamente desde hace 180 Ma (millones de años) hasta hace 174 Ma.

Condiciones de los Fósiles Característicos

No todos los fósiles son igualmente útiles para datar una roca. Los mejores reciben el nombre de fósiles característicos (o fósiles índice), y deben reunir tres condiciones fundamentales:

  1. Haber vivido durante un período geológicamente corto, de manera que permitan precisar la edad de la roca.
  2. Haber tenido una amplia distribución geográfica para que su interés no sea únicamente local.
  3. Ser abundantes en las rocas para que se encuentren con frecuencia.

Criterios Complementarios de Orientación Estratigráfica

Granoselección o Estratificación Gradada

La Granoselección es la distribución por tamaños de los materiales dentro de un estrato. Se origina al depositarse en un mismo lugar materiales de distintos tamaños que eran transportados por una corriente de agua. Los más gruesos caen antes al fondo y los finos, después.

La Granoselección permite saber cuál es la base de un estrato, denominada muro, y cuál es su parte superior, o techo del estrato. Una vez orientado un estrato, podemos orientar todos los demás.

Grietas de Desecación

Las grietas de desecación se forman al secarse los sedimentos arcillosos. Son grietas muy abiertas en la superficie que se cierran en profundidad. En un corte transversal, tienen forma de V y su vértice apunta hacia el muro del estrato.

La utilización de los principios geológicos de datación, así como los criterios complementarios, facilita la reconstrucción de la historia geológica de una zona. El relato de esa historia incluye la formación de las rocas que aparecen y los principales procesos geológicos que les han afectado (plegamiento, erosión, etc.).

Datación Absoluta: La Búsqueda del Reloj Geológico

Los procedimientos utilizados en la datación relativa nos ayudan a ordenar los acontecimientos y determinar si un material es más antiguo que otro, pero son insuficientes para saber, por ejemplo, que el Mediterráneo se secó hace 6 Ma o que los dinosaurios se extinguieron hace 66 Ma.

Encontrar un “reloj geológico” que permitiera calcular la edad de las rocas y la del planeta no resultó fácil. A finales del siglo XVIII, científicos como James Hutton ya estaban convencidos de que la edad de la Tierra debía ser muy superior a 6000 años. Sin embargo, no disponían de un método certero para calcularla.

Primeros Intentos de Datación Absoluta

Una de las dataciones absolutas más influyentes fue realizada por Charles Darwin en 1859. Estudió un área costera del sureste de Inglaterra y consideró que, si se determina el ritmo medio al que es erosionada y el volumen total de los materiales retirados, podría conocerse el tiempo que llevaba actuando la erosión.

Así, Darwin calculó que la antigüedad de esta zona de Inglaterra no sería inferior a 300 Ma y, por tanto, el planeta debía tener una edad mayor.

Aunque las estimaciones de Darwin fueron poco precisas, tuvieron la virtud de motivar a otros científicos a investigar acerca de la edad real de la Tierra, sentando las bases para el desarrollo posterior de métodos radiométricos precisos.

Entradas relacionadas: