Principios Cristianos para la Convivencia Global y el Desarrollo Humano Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Aspectos Bíblicos de la Comunidad Humana

La Unidad de la Familia Humana

La acción de Dios abarca todo el mundo y la entera familia humana, a quien está destinada la creación. Los seres humanos tienen una dignidad única, ya que Dios nos hizo a su imagen y semejanza. El ser humano no es creado de forma aislada, sino dentro de un contexto del cual es parte integrante del espacio vital, lo que le asegura libertad, disponibilidad de alimentos, trabajo y comunidad. La unidad de la familia humana no se encuentra plenamente realizada, al ser obstaculizada por ideologías materialistas y nacionalistas.

La alianza con Noé manifiesta que Dios quiere mantener para la comunidad la bendición de la fecundación, eliminando el pecado y la violencia.

La alianza con Abraham abre el camino para la reunificación de la familia humana.

Jesucristo, Prototipo y Fundamento de la Nueva Humanidad

En Él se encuentra la plenitud del hombre, por haber sido creado a imagen de Dios. El testimonio de amor que Dios manifiesta en la Cruz de Cristo rompe con todas las barreras de enemistad, y para todos los que viven la vida nueva en Cristo, las diferencias raciales y culturales no son motivo de división.

La Vocación Universal del Cristianismo

Es el resultado del modelo de unidad, reflejo de la vida íntima de Dios, uno en tres personas que los cristianos conocemos como comunión y una conquista de la libertad. Será siempre necesario atender al bien universal.

Reglas Fundamentales de la Comunidad Internacional

Comunidad Internacional y Valores

Su organización debe orientarse al efectivo bien común. Es moralmente inaceptable cualquier comportamiento inspirado en el racismo y en la discriminación. La Iglesia excluye el recurso a la violencia y a la guerra. El derecho es un instrumento de garantía de la convivencia entre comunidades que buscan el bien común. La convivencia entre las naciones se basa en cuatro principios fundamentales: verdad, justicia, solidaridad y libertad.

Relaciones Fundadas en la Armonía entre el Orden Jurídico y Moral

La ley moral que rige la vida de los hombres debe regular también las relaciones entre los Estados. El respeto universal de estos principios es necesario para la estabilidad de la vida internacional.

Para resolver conflictos, es necesario pactar reglas comunes derivadas del diálogo, renunciando a la idea de buscar la justicia mediante el recurso a la guerra.

La Organización de la Comunidad Internacional

El Valor de las Organizaciones Internacionales

Su función es promover el respeto de la dignidad humana, la libertad de los pueblos y la exigencia del desarrollo. La Doctrina Social las considera como algo positivo. El Magisterio las valora positivamente, ya que cumplen una función de formación y de sensibilización de la opinión pública.

La Personalidad Jurídica de la Santa Sede

Actúa para la defensa y la promoción de la dignidad humana, también para promover un orden social basado en los valores.

La Cooperación Internacional para el Desarrollo

Colaboración para Garantizar el Derecho al Desarrollo

La solución al problema del desarrollo requiere la cooperación entre las comunidades políticas particulares. El subdesarrollo parece una situación imposible de eliminar. El desarrollo no es solo una aspiración, sino un derecho que implica una obligación. La Doctrina Social induce a la cooperación a incentivar el acceso al mercado internacional de los países marcados por la pobreza y el subdesarrollo. Se pide que se desarrolle la conciencia del deber de solidaridad, justicia social y caridad universal.

Lucha contra la Pobreza

Manifiesta un dramático problema de justicia: se caracteriza por el crecimiento desigual. Hace imposible la realización de aquel humanismo pleno que la Iglesia auspicia y propone. La lucha contra la pobreza encuentra una fuerte motivación en el amor preferencial de la Iglesia por los pobres.

La Deuda Externa

El derecho al desarrollo debe tenerse en cuenta en las cuestiones vinculadas a la crisis deudora de muchos países pobres. Muchas veces se les echa la culpa a estos países y no son los culpables, ya que los verdaderos responsables son los países desarrollados que no perdonan su deuda; y si su deuda no es perdonada, siempre van a ser países pobres o subdesarrollados.

Entradas relacionadas: