Principios de Control y Teorías de Motivación en la Gestión Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Función de Control Empresarial
La función de control se basa en verificar que todo sale como se ha planificado, tanto en los objetivos planteados como en las estrategias establecidas.
Fases Clave de la Función de Control
Para poder llevar a cabo la función de control, es necesario pasar por las siguientes fases:
1. Fijación de Estándares
2. Medición de Resultados Reales
Es crucial obtener todos los datos a tiempo y no cuando el objetivo ya sea imposible de conseguir.
3. Comparación de Resultados y Estándares
Se calculan las diferencias entre los datos reales y lo que se había planificado (desviaciones), y se intenta analizar cuáles son los motivos que han llevado a ello.
4. Corrección de las Desviaciones
Se buscarán tomar las medidas oportunas para que se puedan conseguir los objetivos planificados. Por ejemplo, podría ser necesario hacer algunas ofertas.
Instrumentos Esenciales de Control
En la fase 2, hemos visto que era necesario medir los resultados reales para poder saber si se están consiguiendo los objetivos. Estos instrumentos son principalmente tres:
1. La Auditoría
Analiza todos los datos que se han extraído a través de las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, etc.). Dentro de la auditoría, distinguimos dos tipos:
- Auditoría interna: La lleva a cabo la propia empresa dentro de su función de control.
- Auditoría externa: La realizan empresas externas especializadas.
2. El Control del Presupuesto
Consiste en analizar todos los gastos e ingresos de la empresa conforme suceden. Así podemos ver si estamos cumpliendo las previsiones que habíamos planificado. Si, por ejemplo, en marzo tenemos muchos más gastos de los planificados, sabremos que tenemos que recortar en los siguientes meses.
3. La Estadística
Se trata de analizar todos los datos históricos de la empresa y del sector en general. Así, por ejemplo, una empresa puede detectar que el mes de febrero es un mes con pocas ventas en su sector. Ante esto, puede estudiar si es un buen momento para hacer ofertas que le permitan vender más.
La Pirámide de Necesidades de Maslow: Motivación Humana
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Nivel 1: Necesidades Fisiológicas (Básicas)
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la supervivencia: comer, dormir, protegerse del frío, etc.
Nivel 2: Necesidades de Seguridad y Protección
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido. Según Maslow, se sienten una vez cubiertas las necesidades fisiológicas.
Nivel 3: Necesidades Sociales (Afiliación)
Una vez que el ser humano se siente seguro, buscará relacionarse con los demás, agruparse en familias, amistades, tener una pareja.
Nivel 4: Necesidades de Estima o Reconocimiento
Una vez que el individuo pertenece a un grupo, querrá tener un cierto reconocimiento dentro del mismo.
Nivel 5: Necesidad de Autorrealización
Consiste en llegar a ser lo máximo posible, "la máxima expresión del yo".
La idea de Maslow es que debemos identificar qué necesidad del trabajador no está cubierta y ofrecerle aquello que le permita satisfacerla.
Los Dos Factores de Herzberg: Motivación e Higiene Laboral
Herzberg desarrolló una teoría en la que indicaba que había dos factores que influían en la satisfacción de los trabajadores:
1. Factores de Higiene
Son factores que no provocan directamente satisfacción, pero que si no se tienen, sí que pueden provocar insatisfacción. Nos referimos al salario, la seguridad en el trabajo o el buen clima laboral. Por lo tanto, no sirven para motivar, pero son unos mínimos que la empresa debe cumplir o habrá desmotivación.
2. Factores Motivadores
Son aquellos que sí que provocan satisfacción a los trabajadores y que, por lo tanto, los motivan a hacer las cosas mejor. Nos referimos a la responsabilidad, el reconocimiento, las posibilidades de ascender y el crecimiento personal.
La idea de Herzberg es que las empresas deben cubrir un mínimo de los factores de higiene para no tener insatisfacción, pero una vez llegados a esos mínimos, para motivar a los trabajadores se necesitan los factores motivadores.