Principios Constitucionales y Estructura Territorial del Estado Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Principios Fundamentales que Articulan la Unidad del Estado y la Autonomía
La organización territorial del Estado español se asienta sobre una serie de principios generales que buscan armonizar la unidad estatal con la autonomía de las nacionalidades y regiones. Estos principios son esenciales para el funcionamiento del Estado autonómico:
Principio de Solidaridad
Este principio requiere que, en el ejercicio de sus competencias, las Comunidades Autónomas no tomen decisiones que perjudiquen el interés general, sino que actúen en pro del interés común. Asimismo, implica la igualdad de las Comunidades Autónomas, de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y la unidad económica. El principio de solidaridad integra los principios de unidad y autonomía, basándose en el auxilio recíproco, el apoyo y la lealtad mutua, así como en la fidelidad a la Constitución Española (CE). Ha de ser un factor de equilibrio entre la autonomía regional y nacional, y la unidad de España.
Principio de Autonomía
El principio de autonomía no debe oponerse a la unidad. La CE delimita los poderes autónomos, permitiendo la gestión de intereses propios y atribuyendo competencias exclusivas a cada ente. La ley concreta el principio de autonomía, reconociendo la superioridad del Estado en la fijación del marco general sobre las Comunidades Autónomas y los entes locales.
Principio de Igualdad
El principio de igualdad es un principio general de la organización territorial del Estado. Garantiza la igualdad de derechos mediante condiciones básicas comunes, operando principalmente en el ámbito de los ciudadanos. Este principio no puede obviar la diversa normativa de la CE para el ejercicio de deberes y derechos. La CE atribuye el reparto competencial, articulando los principios de autonomía y unidad.
Principio de Lealtad Constitucional
El principio de lealtad constitucional implica que las decisiones tomadas por los entes territoriales estén dirigidas al interés general. Debe presidir las relaciones entre las distintas instancias de poder territorial y ser el soporte para el funcionamiento del Estado autonómico.
Derechos Constitucionales y su Regulación
Los derechos constitucionales se imponen y resisten al legislador; si un acto es contrario a ellos, es inconstitucional. El artículo 139 de la CE no establece una uniformidad absoluta de los derechos constitucionales, sino el principio de igualdad con modulaciones diferentes en mayor o menor grado en las Comunidades Autónomas. Son patrimonio de los ciudadanos, individual y colectivamente, garantizando la igualdad para todos.
Puede haber distinta posición jurídica de los ciudadanos en la nación, ya que las Comunidades Autónomas no regulan derechos y posiciones jurídicas que sí son reguladas por la legislación del Estado. Al existir una posible diferenciación jurídica en las Comunidades Autónomas, existen límites claros:
- La igualdad en el territorio nacional en sentido estricto.
- La competencia estatal para regular derechos y deberes.
- Las competencias exclusivas y legislativas del Estado.
El Estado Compuesto y la Distribución del Poder
La Constitución Española configura un Estado compuesto, lo que se refleja en las relaciones de organización y funcionamiento del Estado en ámbitos como el orden económico, el sistema de financiación, el régimen laboral y de Seguridad Social, y las subvenciones. Existe una distribución vertical del poder público:
- El Estado es titular de la soberanía.
- Las Comunidades Autónomas gozan de autonomía política.
- Las provincias y municipios de autonomía administrativa.
Los Estatutos de Autonomía: Norma Básica de las Comunidades Autónomas
Los Estatutos de Autonomía son la norma básica de cada Comunidad Autónoma. El Estado los reconoce como parte del ordenamiento jurídico, integrándose como Ley Orgánica. A través de ellos opera el principio dispositivo. Son la norma funcional de las Comunidades Autónomas, regulando su institución y competencias. Se configuran conforme a la CE, la cual no determina su contenido exhaustivamente, pero sí establece los elementos necesarios. Fundamentan las Comunidades Autónomas, les otorgan capacidad política y permiten su desarrollo mediante leyes aplicadas por el Gobierno y la Administración.
Características de los Estatutos de Autonomía
- Son la norma básica de la Comunidad Autónoma y están subordinados a la CE.
- Son garantía de derechos.
- Su rigidez les confiere resistencia frente a otras leyes.
Son obra del legislador democrático e instrumento de la voluntad de autogobierno del territorio y de la voluntad del Estado.
Funciones de los Estatutos de Autonomía
Función Constitucional
Diversifican el ordenamiento jurídico mediante la creación de normas autónomas, siendo la norma institucional básica.
Función de Atribución de Competencias
Establecen las competencias privativas de normación y ejercicio del poder por la Comunidad Autónoma, y las de normación del Estado.