Principios del Conductismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
1. Énfasis en lo Observable
La ciencia debe ocuparse sólo de datos empíricos, en psicología, la conducta observable.
2. Rechazo de la Introspección
Los estados mentales no pueden ser estudiados de acuerdo con el método científico.
3. Estímulo y Respuesta
En toda conducta hay que diferenciar dos elementos:
Los estímulos ambientales que impactan en el organismo, y
La respuesta que este organismo emite a continuación.
Ambos son observables, cuantificables y se prestan a experimentación. Hay, por tanto, que estudiar las asociaciones entre estímulo y respuesta (relación E-R).
4. Definición Amplia de Conducta
Hay que entender por conducta cualquier reacción corporal que pueda ser observada y medida, por tanto incluye también cosas que normalmente no consideramos conducta, como latidos del corazón, sudoración, salivación… que son totalmente involuntarias y a veces incluso inconscientes (por ejemplo alteraciones de sustancias en la sangre o en la orina).
5. Búsqueda de Leyes de Conducta
Hay que buscar leyes de conducta, sean determinadas genéticamente o sean fruto de un aprendizaje. Es decir, hay que llevar a cabo inducciones a partir de lo observado y buscar al menos conclusiones estadísticas.
6. Modificabilidad de la Conducta
La conducta es altamente modificable: hay que estudiar qué técnicas nos permiten modificar conductas para aplicarlas en psicoterapia, en educación o en el refuerzo de pautas sociales.
7. Importancia del Laboratorio
Lo ideal es investigar en laboratorio, para controlar todas las variables, y si no puede ser con humanos, hacerlo con animales.
Condicionamiento Clásico: Iván Pávlov
Iván Pávlov es el creador del condicionamiento clásico.
Puede definirse como “Un aprendizaje asociativo en el que un E inicialmente ineficaz o inadecuado para producir una determinada respuesta, acaba produciéndose por asociación de este E con el E que habitualmente suscita dicha respuesta”. Se trata de un aprendizaje porque aparece una nueva conducta, es decir, una nueva relación E-R. Y además esta nueva relación se produce como fruto de la experiencia, esto es, el repetido apareamiento del EC con el E.