Principios que conducen a la intervención en personas sordociegas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Principios que conducen a la intervención

Perspectiva teórica: Modelo Transaccional del desarrollo: Sameroff y Chandler, estudia influencia recíproca entre niño y entorno familiar. Los niños aprenden mediante interacciones e intercambios positivos y recíprocos con los padres. Explican cómo incide la falta de adecuación de respuesta de los interlocutores a las acciones de la persona sordociega en el desarrollo de la comunicación.

Objetivo: mejorar calidad de la experiencia a través de interacciones, el comportamiento del interlocutor debe adaptarse a la persona, observación precisa.

Interdependencia de la actividad cognitiva, comunicativa y lingüística:

La persona necesita conocer e interesarse por las cosas para tener intención de comunicarse y el lenguaje es el resultado de ese interés. La persona se desarrolla conocimiento a través de la interacción de experiencias compartidas con los interlocutores.

Teoría interacción social:

Vygotski propone que el niño aprende a comunicarse gracias a que las personas que están a su alrededor reaccionan a sus acciones interactivas. Proposiciones Bruner: el lenguaje se adquiere a través de un uso activo de contextos de interacción, ciertas intenciones comunicativas se adquieren antes de que la persona domine el lenguaje, la adquisición del lenguaje es sensible a los contextos y el progreso es mayor cuando se capta el significado.



Teoría de la modificación estructural cognitiva:

Propone un modelo que permite entender el funcionamiento de los componentes de la inteligencia. Feuerstein destaca la importancia de la cognición en el proceso de desarrollo del SH y explica su modificabilidad a través de experiencias de aprendizaje mediado. Piensa que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la experiencia directa con el mundo y la experiencia de aprendizaje mediado: experiencia que resulta de la interacción de la persona con el medio a través de un mediador. Debe ser capaz de implicar activamente a la persona sordociega en la experiencia provocando interés, tener intención de que la persona aprenda, conseguir interacción recíproca y hacer que el aprendizaje sea significativo.

Productos apoyos personas sordociegas:

Grupo I: ayudas dirigidas al colectivo de personas sordas o ciegas. Grupo II: nacen con deficiencia auditiva y adquieren visual: ayudas que proporcionen información de un sonido con luz. Grupo III: deficiencia visual congénita y deficiencia auditiva adquirida: bastones, ayudas basadas en el tacto o audición, braille, ayudas diseñadas para personas ciegas. Grupo IV: adquieren deficiencia visual y auditiva.

Áreas de necesidades:

Conocer sonidos de la casa, despertador, entender conversación telefónica, entender información de radio, TV, ordenador... CIDAT (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica de la ONCE) gestiona producción de material para sordos.



Proceso desarrollo comunicación y adquisición lenguaje:

Nivel 1: Interacción: establecer relación positiva y de confianza, motivar interés, desarrollar la comprensión de que sus acciones tienen efecto en los demás, crear entorno motivador, favorecer las expresiones emocionales. Nivel 2: Comunicación: proponer conocimiento de la realidad a través de exploración y experimentación, favorecer desarrollo de expresiones naturales, propiciar representación simbólica a través de negociación de significados, motivar el diálogo, desarrollar capacidad de negociación. Nivel 3: Adquisición del lenguaje: aumentar vocabulario, establecer categorías, motivar capacidad hacer inferencias deductivas, desarrollar lenguaje signado.

Intervención en personas sordociegas congénitas:

Objetivo: proporcionar educación, desarrollar potencial: procurar conocimiento del mundo (exposición directa a estímulos ambientales y situaciones de interacción), ofrecer situaciones de interacción, motivar el proceso de desarrollo de la comunicación y favorecer la adquisición del lenguaje y su desarrollo. Tiflotecnología: conjunto de técnicas, conocimientos y recursos para procurar a las personas con discapacidad visual de los medios oportunos para el correcto uso de la tecnología. Grupos: acceso a información y los que permiten intercambiar información.

Entradas relacionadas: