Principios Clave de la Organización Empresarial, Liderazgo y Motivación Laboral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Teorías Clásicas de la Organización Empresarial
Taylorismo: La Administración Científica
Creada por F.W. Taylor y presentada en su obra Principios de la Administración Científica (1911). Es un sistema de organización industrial diseñado para incrementar la productividad. Fue puesta en práctica en la industria automovilística por Henry Ford, dando origen al Fordismo.
Características Principales del Taylorismo:
- Eliminación de tiempos muertos: Se enfoca en la eliminación de pasos no necesarios en los procesos productivos.
- Remuneración proporcional: Establece una remuneración directamente proporcional al esfuerzo y al resultado obtenido por el trabajador.
Fayolismo: La Administración General
Creada por Henri Fayol y expuesta en su obra Administración Industrial y General (1916). Es un sistema de organización administrativa cuyo objetivo es incrementar la productividad. Conocido como Fayolismo.
Fayol también es el autor de la organización funcional de la empresa, que incluye las siguientes áreas:
- Producción
- Finanzas
- Administración
- Contabilidad
- Comercial
- Seguridad
Principios Fundamentales del Fayolismo (entre los 14 propuestos):
- División del trabajo: Se organiza por funciones para permitir la especialización.
- Remuneración justa: Debe ser equitativa según el trabajo desarrollado.
La Teoría de las Relaciones Humanas
Un Cambio de Paradigma
La Teoría de las Relaciones Humanas cambia la visión mecanicista del trabajo y de las tareas en las que se subdividía, sustituyéndola por una visión humanista. Otorga gran importancia a la calidad de las relaciones sociales y al bienestar en el ámbito laboral como fuente de motivación y productividad.
Según esta teoría, la eficiencia de un empleado no depende solo de él, sino del grupo al que pertenece. El comportamiento de los trabajadores se adapta al estándar del grupo. La capacidad física no condiciona la capacidad de producción, sino que depende de las expectativas y normas sociales del grupo.
Comparativa: Teoría Clásica vs. Relaciones Humanas
A continuación, se presenta una comparativa de los enfoques de la Teoría Clásica y la Teoría de las Relaciones Humanas:
Concepto de Ser Humano
Teoría Clásica: Ser humano-máquina, cumple órdenes.Relaciones Humanas: Ser humano-persona, no programable.Motivación
Teoría Clásica: Remuneración (enfoque económico).Relaciones Humanas: Remuneración y otros factores (sociales, psicológicos).Objetivos de la Empresa
Teoría Clásica: Máximo beneficio.Relaciones Humanas: Máximo beneficio y objetivos sociales.Fuente de Productividad
Teoría Clásica: Individuo.Relaciones Humanas: Grupo.Organización
Teoría Clásica: Formal (decide la empresa).Relaciones Humanas: Formal e Informal (surge espontáneamente).Organización Formal vs. Informal
Detalle de las diferencias entre la organización formal e informal:
Estructura
Formal: Definida y estática.Informal: Imprevisible y dinámica.Diseño
Formal: A priori y oficial.Informal: A posteriori y espontáneo.Relaciones entre Miembros
Formal: Funcionales o jerárquicas.Informal: Por interés o amistad.Canales de Comunicación
Formal: Oficiales.Informal: Informales.Mandos
Formal: Oficiales.Informal: Líderes informales.Objetivos
Formal: Beneficio y otros.Informal: Beneficio, otros y los propios del grupo.Estilos de Liderazgo Empresarial
Liderazgo Autoritario
- Estilo de dirección: Autocrático.
- Las decisiones dependen exclusivamente del líder.
Liderazgo Consultivo
- Estilo de dirección: Consultivo.
- Las decisiones dependen del líder, pero este tiene en cuenta la opinión de los subordinados.
Liderazgo Democrático
- Estilo de dirección: Democrático.
- Todos los miembros del grupo participan en la toma de decisiones.
Liderazgo Anárquico (Laissez-faire)
- Estilo de dirección: Laissez-faire.
- Delega toda la autoridad y capacidad de decisión a los subordinados.
- El líder no se responsabiliza de los resultados del grupo.
- No controla al grupo.
Liderazgo Burocrático
- Estilo de dirección: Burocrático.
- Las decisiones se toman de acuerdo con la estructura jerárquica de la empresa.
- La comunicación atiende a los cauces formales de la organización.
- Se rige por normas y pautas de actuación rígidas.
Estructura Organizativa: Centralización y Descentralización
Organización Centralizada
La toma de decisiones se concentra en el nivel jerárquico superior. Los subordinados solo acatan órdenes.
Ventajas de la Organización Centralizada:
- Homogeneidad de procedimientos.
- Mayor control.
Organización Descentralizada
La cadena de mando reparte la toma de decisiones mediante la delegación de autoridad de los niveles superiores.
Ventajas de la Organización Descentralizada:
- Permite un crecimiento empresarial más rápido.
- Fomenta estilos de dirección democráticos.
- Los directivos pueden realizar otras tareas.
- Aumento de la motivación del personal (mayor autonomía).
Instrumentos de Motivación Laboral
Los instrumentos de motivación se clasifican en:
Motivadores Intrínsecos
- Enriquecimiento del puesto de trabajo.
Motivadores Extrínsecos
Monetarios:
- Directa: Salario base, complementos.
- Indirecta: Retribuciones en especie.
No Monetarios:
- Política de incentivos y promoción interna.
- Delegación de autoridad y responsabilidad.
- Comunicación.
- Participación.
- Formación.
- Flexibilidad laboral.