Principios Clave de la Investigación Científica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Variables en Investigación
La variable dependiente, tal como lo dice el nombre, está dependiendo de otra; es decir, que si esta otra variable (independiente) es modificada, también va a influir inevitablemente en la variable dependiente, y se refiere al objeto de estudio. En cambio, si la variable es independiente, no será influida o modificada necesariamente por alguna otra variable, y se refiere a la explicación.
Formulación de Hipótesis
Formulación por Oposición: (+...-) ej: MÁS edad tiene un adolescente, MENOS admite la influencia de sus padres.
Formulación por Paralelismo: (+...+) (-...-) ej: MÁS frustración, MÁS agresividad.
Términos y Definiciones
"Las mareas son fenómenos naturales" es un término de carácter AMPLIO. "El profesorado es una carrera terciaria de cinco años" es un término de carácter ESTRECHO.
Reglas de Definición
- No deben ser circulares: lo definido no debe aparecer en su definición. ej: sacerdote: persona dedicada al sacerdocio.
- No debe redactarse de forma negativa. ej: calvo: persona que no tiene pelo.
- No debe redactarse en lenguaje oscuro o poético. ej: el sol es el resplandor de los dioses.
- No debe ser demasiado amplia (vaga) ni demasiado estrecha.
Un término es vago cuando incluye varios objetos, es decir, que no es preciso. ej: para referirse al escritorio, utilizamos "mueble".
Un término es ambiguo cuando posee más de un significado. ej: objetivo (meta o condición de veracidad).
Se puede definir por género próximo y diferencia específica. El género próximo es amplio, mientras que la diferencia específica es la esencia de la definición. ej: Astronauta: Navegante (G.P.) del espacio interestelar (D.E.).
Epistemología en la Investigación
En el empirismo, el objeto es el que contiene el conocimiento. El sujeto tiene una postura pasiva donde, con solo observar, extrae el conocimiento de esa realidad.
En el formalismo, el peso está en el sujeto, por lo cual el conocimiento es producto de una elaboración teórica del investigador que no valora en su justa medida la realidad.
En la postura dialéctica, el conocimiento es producto de un proceso de interacción entre el sujeto y el objeto. Sostiene que la realidad (objeto) se caracteriza por tener una historicidad (realidad que se transforma con el tiempo) y una complejidad (la realidad es un conjunto de dimensiones en constante relación entre ellas).
Tipos de Observación
La observación individual es la que realiza un solo observador y corre el riesgo de que los datos recolectados se hayan obtenido con un criterio unipersonal.
La observación grupal se subdivide en varias formas:
- Observación en red: cuando la misma debe abarcar un espacio geográfico amplio, por lo que los observadores se distribuyen a lo largo de dicho espacio.
- Todos observan lo mismo, pero utilizan formas de registro diversas.
- El grupo de observación se divide la tarea de observar diferentes dimensiones de un mismo objeto.
- Etcétera.
Muestreo Aleatorio
El muestreo aleatorio está basado en la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades. ej: en una lista telefónica de 1000 usuarios (universo), se toma un usuario cada diez. La selección debe mantener dicha sistematicidad con el fin de que todos puedan entrar en la muestra (representativa).
Métodos de Investigación
Método Cuantitativo
- Base epistemológica: positivista.
- Unidad de la ciencia = único método.
- Copia modelo de las ciencias naturales a las ciencias sociales.
- Busca leyes que expliquen el comportamiento social (medir regularidades).
- Se vale de la observación, comprobación y experimentación.
- El observador debe abstenerse de su subjetividad.
- Estadística como forma de cuantificar todo.
- Realidad = medible.
- Aborda la realidad con hipótesis deducidas en forma conceptual, y se contrastan mediante recolección de datos cuantificables. (La investigación parte de la teoría).
Método Cualitativo
- Base epistemológica:
- Hermenéutica: busca significados, sentidos y comprensión de las acciones humanas.
- Fenomenología: es comprender los fenómenos a partir del sentido que le den los individuos.
- Interaccionismo simbólico: solo se puede comprender la acción de las personas buscando la significación que reviste para ellas.
- Se induce el problema a partir de la percepción que tiene el sujeto sobre su propio contexto. La teoría guía el proceso.