Principios Clave de Horacio: Decoro, Brevedad e Imitación Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Decoro en la Poética de Horacio

Horacio comienza por introducir una serie de conceptos que no son inventados por él, sino que los define para que el lector sepa de qué se habla. Hay un cambio en la jerarquía de estas nociones en su valor. En la obra aristotélica, los conceptos clave eran la fábula y la verosimilitud. En la obra de Horacio, estos dos conceptos pasan a un segundo plano, y Horacio se centra en el concepto del decoro, hasta el punto de convertirlo en el centro de la construcción literaria.

El decoro es la capacidad de la obra para adaptarse al contexto y utilizar las herramientas que corresponden a cada género. Horacio invierte la jerarquía aristotélica: le importa poco la relación entre la obra literaria y la realidad, centrándose más en la relación entre la obra y el destinatario, entre el poeta y el mundo. Si bien el decoro actúa como filtro y exige una idealización moralizante de la naturaleza humana. Así como Aristóteles decía que el poeta cuenta lo que podría haber sucedido, Horacio sostiene que el poeta cuenta lo que debería haber sucedido.

La Brevedad en la Instrucción

Horacio recomienda ser breve al instruir para que lo aprendido se retenga con facilidad.

La Imitación en la Creación Literaria

Un buen autor literario debe saber imitar a los autores ejemplares que existieron antes que él, sobre todo los griegos, y tomar ejemplo de lo que hagan bien. El fenómeno de la imitación pervive hasta hoy día, no solo a nivel de imitar las historias, sino también de imitar los recursos y los procedimientos que se usan.

El Grado de la Imitación

El grado de la imitación consiste en que el escritor haga suyos unos elementos que ha encontrado en otros. Lo que se discute es en qué consiste ese proceso de hacer suyo lo ajeno, lo que toma de otros, y esto se mueve entre dos polos: la máxima fidelidad al modelo que se imita y la completa reelaboración de esa obra.

Una imitación que se mantenga fiel al que se imita es a veces aceptable, cuando lo que se imita es un módulo literario que se ha escrito en otra lengua (traducción). La imitación de estos módulos está justificada porque estos escritores enriquecen con temas y procedimientos expresivos de los que antes carecía esa lengua. La norma consiste en lo que sugiere Petrarca: más que una imitación, debe ser una asimilación.

Tipos de Imitación

  • Simple: Los defensores de esta imitación defienden que solo hay que imitar al escritor que sea el mejor de todos. Cada género tiene un modelo supremo al que hay que imitar y no hay que fijarse en modelos inferiores.
  • Compuesta: Entienden que el escritor tiene que aprovechar todo lo útil que encuentre en todas las obras buenas de esos buenos autores. Este punto de vista predomina cuando se trata del escritor individual. Quintiliano habló de esto, reconocía que Cicerón era el mejor orador, el mejor modelo para la retórica. Sin embargo, defendió que los estudiantes de la retórica no podían limitarse solo a Cicerón; si eso sucediera, jamás podrían superarle, y para superarle, hay que combinar con otras obras buenas, por lo que recomendaba la compuesta como formación adecuada.

Entradas relacionadas: