Principios Clave de la Evolución Biológica: Genética, Selección Natural y Fenotipo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Deriva Genética y Selección Natural: Mecanismos Clave de la Evolución

La deriva genética es un proceso evolutivo distinto de la selección natural. Mientras que la selección natural es un cambio mucho más consistente, predecible y confiable en las proporciones de un gen o genotipo en una población, la deriva genética implica fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de los alelos, especialmente significativas en poblaciones pequeñas.

La Selección Natural: Motor del Cambio Evolutivo

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones.

Influencia Ambiental en el Fenotipo

El ambiente influye significativamente en las plantas. Un suelo abonado, fértil y con nutrientes, junto con una exposición solar adecuada, acelera el crecimiento. Si el ambiente no es el adecuado, la planta morirá o no crecerá apropiadamente.

Cuando individuos con genotipos similares viven bajo condiciones ambientales diferentes (por ejemplo, alimentación, luz, temperatura, etc.), manifiestan un fenotipo distinto. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Ejemplos de Interacción Genotipo-Ambiente

  • Efecto de la Temperatura: El Conejo Himalaya

    En el tipo de conejo llamado Himalaya, el color de su pelo (fenotipo) varía de acuerdo con las temperaturas. A altas temperaturas (por encima de 35ºC), los conejos son completamente blancos. Si se crían a temperatura ambiente, estos conejos con igual genotipo presentan cola, nariz y patas de color negro.

  • Efecto de la Luz: Desarrollo Vegetal

    Cuando dos plantas de genotipo similar se desarrollan, una en presencia de luz y otra en ausencia de luz, se observan diferentes características. La que se desarrolla en presencia de luz es normal, de color verde y erecta; mientras que la que se desarrolla en la ausencia de luz crece arrastrándose por el suelo, con un tallo alargado y de color amarillo por falta de clorofila.

Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución

El Neodarwinismo, también conocido como Teoría Sintética de la Evolución, es básicamente el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna. Fue formulado en las décadas de 1930 y 1940 por científicos como G. G. Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, entre otros.

Principios Fundamentales del Neodarwinismo

Según esta teoría, los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las mutaciones (las variaciones accidentales a las que se refería Darwin) sumadas a la acción de la selección natural.

Evolución Transespecífica

Así, la evolución se habría debido a la acumulación de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural. Por consiguiente, la producción de nuevas especies (evolución transespecífica) no sería nada más que la extrapolación y magnificación de las variaciones que ocurren dentro de las especies.

Teoría del Equilibrio Puntuado

Cabe señalar que, a partir de la década de 1970, y en un esfuerzo por salvar la Teoría de la Evolución del problema insuperable que representa la ausencia de fósiles intermedios, algunos autores como Stephen Jay Gould y Niles Eldredge propusieron la Teoría del Equilibrio Puntuado en reemplazo del gradualismo de la Teoría Sintética clásica, afirmando que esta última estaba efectivamente difunta.

Conceptos Adicionales

El aislamiento temporal es una técnica utilizada por los padres y los maestros en respuesta a comportamientos no deseados entre los niños. Esta técnica implica el retiro del niño del ambiente y las actividades en las que ocurrió el comportamiento inapropiado o no deseado para colocarlo en un lugar específico durante un tiempo determinado, para que esté quieto y reflexione sobre su comportamiento.

Entradas relacionadas: