Principios Clave y Desarrollo Histórico de la DSI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Historia de la Doctrina Social de la Iglesia
Origen y Desarrollo Cronológico
- Origen: del Cristianismo hasta el siglo XIX.
Papas y Concilios Clave
- León XIII (1810-1903)
- Pío XI (1922-1933)
- Pío XII (1939-1958)
- Juan XXIII (1958-1963)
- Concilio Vaticano II
- Pablo VI (1963-1978)
- Juan Pablo II (1978-2005)
- Benedicto XVI (2005-2013)
- Francisco I (2013- )
Principios, Valores y Moral de la DSI
Principios
- Son una regla, norma u ordenanza, una ley o estatutos.
- Son orientaciones universales, permanentes y constantes.
- Para beneficio propio y común.
- Principios originarios: (Dios, Jesucristo, Persona y Naturaleza).
- Principios derivados: (Primacía de la Persona, Solidaridad, Subsidiariedad y Bien Común).
Valores
- Es un principio valorado: es un principio que se valora y se practica.
Moral
- Conjunto de valores que dictaminan la conducta de la persona.
La Dignidad de la Persona Humana
- Principio fundamental sobre el cual se organiza toda la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
- Ninguna persona es más digna que otra, y no hay ningún proyecto político, económico, cultural o social válido si no tiene como base ética común el principio de la dignidad de la persona.
- Todos los bienes de la tierra deben ordenarse en función de la persona humana.
- No se trata de la persona en abstracto, sino del hombre y mujer concreto e histórico.
El Bien Común
- El bien común es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección” (Concilio Vaticano II: GS 26).
- “El bien común abarca a toda la persona humana, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo, como a las del espíritu” (Juan XXIII: PT 57).
El Principio de Subsidiariedad
El Principio de Subsidiariedad: La subsidiariedad complementa a la solidaridad e impide que las personas y grupos intermedios pierdan su legítima autonomía.
- Las instancias superiores no deben sustituir a las inferiores, sino actuar solo cuando estas sean incapaces de hacerlo.
- Las instancias superiores deben ayudar a las inferiores para que puedan conseguir mejor sus objetivos.
El Principio de Solidaridad
El Principio de Solidaridad: De la dignidad de la persona se deriva el principio de solidaridad.
- Por solidaridad vemos al otro, sea persona, pueblo o nación, como un semejante nuestro (Juan Pablo II: SRS 39e).
- La solidaridad es una virtud personal y social capaz de crear energías y condiciones para la justicia social. Esta virtud es la firme determinación de cada persona de introducir en la organización social, política y económica la lógica de la solidaridad frente a la lógica del individualismo, la competitividad y los beneficios de unos pocos a costa de la mayoría.