Principios Clave del Comportamiento Humano: Aprendizaje, Cognición y Agresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Principios Fundamentales del Comportamiento: Condicionamiento, Aprendizaje Social y Cognición

La psicología, como ciencia del comportamiento y los procesos mentales, nos ofrece marcos teóricos esenciales para comprender cómo aprendemos, pensamos y reaccionamos ante el mundo. A continuación, exploramos algunos de los experimentos y conceptos más influyentes en este campo.

1. El Condicionamiento Clásico de Pavlov

Partimos de la premisa de que la salivación del perro al percibir la comida es una respuesta refleja, natural y no aprendida. Pavlov denominó a la comida estímulo incondicionado (EI), mientras que a la salivación la llamó respuesta incondicionada (RI).

El estímulo neutro (EN) es aquel que, en un principio, no provoca la respuesta que se estudia. En este caso, la campanilla no provoca que el perro salive. Por lo tanto, durante el proceso de condicionamiento, se presentan ambos estímulos (el neutro y el incondicionado) juntos, y el resultado sigue siendo la misma respuesta incondicionada.

El proceso termina cuando, al presentar el estímulo neutro sin el estímulo incondicionado, el perro tiene la misma respuesta. En ese momento, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (EC) y la respuesta se convierte en respuesta condicionada (RC).

2. El Experimento del Muñeco Bobo de Bandura

Este influyente estudio de Albert Bandura se centró en el aprendizaje por observación o modelado. Se seleccionaron varios niños, quienes serían el objeto del estudio. A estos se les mostró cómo un adulto golpeaba a un muñeco de plástico, conocido como "Muñeco Bobo".

El desenlace variaba para cada grupo de niños:

  • Algunos vieron cómo el adulto era castigado por su agresión.
  • Otros observaron cómo el adulto era premiado por su conducta.
  • Un tercer grupo vio que el adulto no sufría consecuencias.

Posteriormente, al dejar a los niños frente al muñeco, aquellos que habían visto al adulto ser castigado no replicaron la conducta agresiva, mientras que el resto de niños sí golpearon al muñeco. Este experimento demostró la poderosa influencia del modelado y las consecuencias observadas en el aprendizaje de nuevas conductas.

3. Refuerzos y Castigos en el Condicionamiento Operante

En el marco del condicionamiento operante, las consecuencias de una conducta influyen en su probabilidad de repetición. Distinguimos entre refuerzos y castigos:

3.1. Tipos de Refuerzos

  • Refuerzos Positivos: Se otorga una recompensa al sujeto que ha llevado a cabo una conducta deseada, aumentando la probabilidad de que esta se repita.
  • Refuerzos Negativos: Se le retira una situación desagradable o dolorosa al sujeto por su conducta, lo que también incrementa la probabilidad de que la conducta se repita.

3.2. Tipos de Castigos

  • Castigos Positivos: Una conducta es acompañada de un estímulo aversivo para el sujeto, disminuyendo la probabilidad de que la conducta se repita.
  • Castigos Negativos: Se le suprime al sujeto una situación agradable como consecuencia de una conducta, lo que también reduce la probabilidad de que la conducta se repita.

4. Fundamentos de la Psicología Cognitiva

La psicología cognitiva en la terapia se centra en identificar y modificar los patrones de pensamiento y creencias que contribuyen a los problemas emocionales. Algunas técnicas utilizadas incluyen:

  • Reestructuración Cognitiva: Implica identificar y cuestionar pensamientos automáticos negativos o distorsionados para desarrollar pensamientos más realistas y adaptativos.
  • Técnicas de Resolución de Problemas: Ayudan a los individuos a identificar soluciones prácticas y eficaces para abordar sus preocupaciones y dificultades.

Dos distorsiones cognitivas comunes son:

  • Sobregeneralización: Consiste en sacar conclusiones generales negativas a partir de un solo incidente o experiencia. Por ejemplo, si una persona no recibe una respuesta positiva a una solicitud de amistad en redes sociales, podría pensar: "Nadie quiere ser mi amigo".
  • Filtraje Mental (o Descuento de lo Positivo): Se refiere a ignorar o descartar información positiva mientras se enfatiza lo negativo. Por ejemplo, una persona que recibe varios cumplidos sobre su trabajo pero se centra únicamente en un comentario crítico.

5. Agresión y Frustración: La Teoría de Dollard

La teoría de la agresión-frustración, propuesta por Dollard y sus colaboradores, postula que la agresión es una respuesta natural a la frustración. Según esta teoría, cuando una persona es impedida en la consecución de un objetivo deseado, experimenta frustración, lo que aumenta la probabilidad de que esa persona exhiba comportamientos agresivos.

La intensidad de la agresión puede estar influenciada por varios factores, como la magnitud de la frustración, la presencia de señales agresivas en el entorno y la historia de aprendizaje del individuo.

Entradas relacionadas: