Principios Clave del Aprendizaje Motor: Práctica, Feedback y Transferencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El Aprendizaje Motor: Conceptos y Principios Fundamentales

Concepto de Aprendizaje Motor

Concepto: Mejora y automatización de habilidades motrices como consecuencia de la práctica.

Principios Fundamentales del Aprendizaje Motor

A) La Práctica

El esquema motor se va perfilando gracias a la repetición del gesto y a la organización de la información para extinguir progresivamente el error.

Solo con la repetición del gesto no tiene por qué producirse un aprendizaje.

La práctica se puede dividir en:

  • Global: Ejecución de la tarea de forma completa. Tareas de dificultad baja.
  • Analítica: Ejecutar el gesto en varias partes, separado para finalmente realizarlo de forma global. Para tareas de dificultad alta donde intervienen diversos aspectos: perceptivo, cognitivo, motriz...

Ejemplos:

  • Saque de tenis: dificultad alta. Método analítico-global.
  • Saque de banda: dificultad mínima. Método global.
  • Saltar banco sueco: Global.

B) Feedback. Conocimiento de los Resultados

Los procesos de aprendizaje motriz están muy ligados a la retroalimentación y a la necesidad de conocimiento de los resultados.

Feedback o Retroalimentación

Es la información recibida al realizarse un acto motor, de tipo visual, auditiva, kinestésica… que va a permitir realizar correcciones sobre él.

Esta información recibida puede ser:

  • Intrínseca: Si la fuente de información viene del propio sujeto.
    • Exteroceptiva: Información sensorial exterior al sujeto que él capta por los sentidos (trayectorias, velocidades, ruidos…).
    • Propioceptiva: Información de la postura y el movimiento.
    • Introceptiva: Informa del estado de los órganos internos (corazón, pulmones...).
  • Extrínseca: Es el conocimiento de los resultados. Si la fuente de información es externa: profesor, compañeros, sistemas audiovisuales, instrumentos de medición.

Ejemplo: Un espejo también es extrínseco.

Nota: Podrá preguntar en el examen: si estoy solo en una pista de atletismo, pádel o en el gimnasio solo, ¿quién me da el feedback? NO PONER NADIE: es la pelota. Sí que hay.

Conocimiento de los Resultados

Hay que informar de los resultados de la tarea motriz al sujeto, cómo ha ido la ejecución, si se obtienen los objetivos,… para mejorar la respuesta.

Principales Efectos que Produce el Conocimiento de los Resultados

  • Informa: Da a conocer el efecto de sus acciones.
  • Guía y corrige: Dirige al sujeto hacia la respuesta correcta eliminando errores.
  • Motiva: Incentivo, el sujeto se interesará más.

Características de la Información al Transmitir los Resultados

La información que se da al transmitir los resultados tiene unas características:

  • Precisión: En debutantes ha de ser más general, en avanzados más específica.
  • Frecuencia: Es lógico que hay que dar información, pero no constantemente ni especialmente.
  • Cantidad: Usar palabras concretas, no dar discursos largos.
  • Momento: En general, y si es posible, lo ideal es dar la información pronto, a los pocos segundos de la realización.
  • Forma:
    • Información verbal, gestos, expresiones...
    • Guía física: ayudas manuales.
    • A través de una imagen, vídeos, fotos...
    • Electrónico: aparatos de medida, cronómetros, reconocimientos médicos...

C) La Transferencia

Es la influencia que puede haber entre el aprendizaje de un acto motriz sobre la adquisición de otro acto.

Razones por las que se Produce la Transferencia

  1. Hay formas gestuales parecidas: Tenis, bádminton.
  2. Implementos similares: Esquí nieve y acuático.
  3. Mismo tipo de coordinación motriz: Tocar piano, escribir a ordenador...
  4. Situaciones parecidas de entorno: Frontón, squash.
  5. Situaciones parecidas de juego: Equipo, individual, tácticas...
  6. Cuestiones psicológicas parecidas: Tipo de concentración similar.

Tipos de Transferencia

(Tendremos que justificarlo. Explicar el porqué)

  • Positiva: Cuando el aprendizaje de una tarea mejora la adquisición de otra. Ej: tenis y bádminton.
  • Negativa: Cuando perjudica. Ej: básquet vs balonmano.
  • Neutra: Cuando no influye. Ej: Si haces natación y luego haces petanca.

Entradas relacionadas: