Principios y Categorías de los Derechos Fundamentales y Humanos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Contexto Histórico y Evolución de los Derechos

La evolución de los derechos fundamentales ha sido un pilar en el desarrollo jurídico y social, marcada por hitos como:

  • 1215: La Carta Magna, un documento crucial en la limitación del poder monárquico.
  • 1679: El Habeas Corpus, garantizando la libertad individual frente a detenciones arbitrarias.
  • 1689: El Bill of Rights (Declaración de Derechos), estableciendo límites al poder del monarca y derechos parlamentarios.
  • 1776: La Declaración de Derechos de Virginia, precursora de las declaraciones de derechos modernas.

Generaciones de Derechos Fundamentales

  1. Primera Generación (Derechos Civiles y Políticos): Surgidos antes de la Revolución Francesa, representan el triunfo de las personas ante el poder político. Proclaman que los hombres son libres e iguales, e incluyen derechos como la libertad de expresión, el voto y la participación política.
  2. Segunda Generación (Derechos Económicos, Sociales y Culturales): Desarrollados después de la Revolución Industrial, buscan obtener condiciones de vida dignas. Abordan la cuestión social e incluyen derechos como el derecho a la salud, la educación y el trabajo.
  3. Tercera Generación (Derechos de Solidaridad o Colectivos): Enfocados en la controversia social y el desarrollo integral del individuo. Incluyen el derecho a vivir en un medio ambiente sano, la paz y el desarrollo.

Conceptos Fundamentales en Derechos

Concepto de Derechos Humanos

Existen diversas perspectivas sobre el origen y la naturaleza de los Derechos Humanos:

  • Teorías Absolutistas: Sostienen que los derechos son inherentes a la naturaleza del hombre y el Estado solo puede reconocerlos, no crearlos.
  • Teorías Relativistas: Consideran que los derechos son construcciones sociales o jurídicas, influenciadas por corrientes como:
    • Positivismo
    • Utilitarismo
    • Historicismo
    • Consensualismo

Características de los Derechos Fundamentales

Los Derechos Fundamentales poseen atributos esenciales que los distinguen:

  • Inalienables: No pueden ser transferidos ni renunciados.
  • Anteriores y Superiores al Estado: Preexisten a la organización estatal y se imponen sobre ella.
  • Connaturales: Nacen con la persona, son inherentes a su dignidad.
  • Imprescriptibles: No se extinguen por el paso del tiempo o por no ser ejercidos.
  • Universales: Pertenecen a todas las personas, sin distinción alguna.
  • Irrenunciables: No se puede renunciar voluntariamente a ellos.
  • Inviolables: No pueden ser transgredidos por ninguna autoridad o particular.

En caso de colisión de Derechos Fundamentales

Cuando dos o más derechos fundamentales entran en conflicto, se plantean diferentes enfoques para su resolución:

  1. Inexistencia de Colisión: Algunas posturas argumentan que las normas son siempre complementarias y no pueden colisionar.
  2. Autolimitación del Derecho: Si existen conflictos, el ejercicio de un derecho debe autolimitarse para permitir la coexistencia con otros.
  3. Ponderación de los Derechos: Se considera que todos los derechos son iguales en principio, pero deben ser sopesados en una balanza según las circunstancias específicas de cada caso.
  4. Armonización: Se busca dar igual importancia a los derechos en conflicto, procurando lograr una convivencia y compatibilidad entre ellos.

Definiciones Jurídicas Clave

Persona Moral

Entes creados por el hombre, cuya existencia jurídica es una expresión del derecho más importante: el Derecho de Asociación.

Persona

Son persona todos los individuos de la especie humana, cualesquiera sean su edad, sexo, estirpe o condición.

Vida

Es la fuerza o actividad interna sustancial mediante la que obra el ser que la posee. (Nota: Esta definición es considerada insuficiente en algunos contextos jurídicos.)

Recurso de Amparo

Mecanismo procesal que protege el Derecho a la libertad personal y la seguridad individual.

Clasificación Detallada de los Derechos Fundamentales

1. Derechos de la Personalidad

Estos derechos salvaguardan la integridad y la autonomía del individuo:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a nacer
  • Derecho a la integridad física y psíquica
  • Derecho a fundar una familia
  • Derecho a disponer del propio cuerpo
  • Derecho a la privacidad y a la honra
  • Inviolabilidad del hogar y comunicaciones privadas

2. Derechos del Pensamiento Libre

Garantizan la autonomía intelectual y espiritual de las personas:

  • Libertad de conciencia
  • Libertad de creencias
  • Libertad de cultos
  • Libertad de enseñanza
  • Libertad de cátedra
  • Libertad de opinión y de información
  • Derecho de petición

3. Derechos de la Seguridad Jurídica

Aseguran un marco de certeza y protección legal para los ciudadanos:

  • Igualdad en el ejercicio de derechos e igualdad ante la justicia
  • Libertad personal y derecho a la seguridad individual
  • Igualdad en la admisión a empleos y funciones públicas
  • Igualdad ante tributos y cargas públicas
  • Libre ejercicio de los derechos

4. Derechos del Desarrollo en el Medio Social

Promueven el bienestar y la participación del individuo en la sociedad:

  • Derecho a un medio ambiente no contaminado
  • Derecho a la salud
  • Derecho a la educación
  • Derecho de reunión
  • Derecho de asociarse
  • Libertad de trabajo
  • Derecho a la seguridad social
  • Derecho a la sindicación

5. Derechos del Patrimonio

Protegen los bienes y la actividad económica de las personas:

  • Derecho a la libre actividad económica y derecho a la libre adquisición de bienes
  • Derecho a no ser discriminado por las autoridades
  • Derecho de propiedad
  • Derecho sobre las creaciones intelectuales y artísticas

Entradas relacionadas: