Principios de Captura de Señal y Tiempos en Resonancia Magnética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Captura de la Señal en Resonancia Magnética

Al cesar el pulso de RF, la relajación de los núcleos induce una señal electromagnética en la antena receptora. Esta señal proviene de todos los voxeles de un plano de corte seleccionado.

Para obtener una imagen diagnóstica, es fundamental individualizar la señal de cada voxel. Esto se logra mediante un proceso de codificación en frecuencia y fase:

  • Gradiente Gz: Emite un pulso de RF para seleccionar el plano de corte.
  • Gradiente Gy (Codificación de Fase): Comienza a codificar la señal desde uno de los lados del plano.
  • Gradiente Gx (Codificación de Frecuencia): Actúa perpendicularmente a Gy, agrupando los voxeles por columnas. Esto provoca que los voxeles en diferentes columnas se relajen a frecuencias distintas, permitiendo su diferenciación.

La reconstrucción de la imagen se realiza mediante un proceso matemático conocido como Transformada de Fourier. Esta técnica permite pasar del espacio K (dominio de la frecuencia y la fase) a la imagen espacial (representada por niveles de gris en los voxeles).

Para alcanzar una buena resolución espacial, se requiere la adquisición de al menos 256 filas. Sin embargo, un mayor número de filas implica un tiempo de adquisición más prolongado.

Factores que Influyen en la Intensidad de la Señal

Varios factores determinan la intensidad de la señal recibida de los tejidos, afectando la calidad de la imagen:

  • Tiempo de Pulso: Generalmente de 90º o 180º, influye en la excitación de los protones.
  • Tiempo de Adquisición (TA): El intervalo total desde el inicio del pulso de RF hasta la finalización de la reconstrucción de la imagen.
  • Tiempo de Repetición (TR): El tiempo que transcurre entre secuencias de pulso de excitación sucesivas.
  • Tiempo de Eco (TE): El intervalo desde el inicio del primer pulso hasta la recolección de la señal.
  • Tiempo de Inversión (TI): Utilizado en secuencias de inversión-recuperación, es el tiempo entre el pulso de 180º y el pulso de 90º.

Artefactos Comunes en Resonancia Magnética

Los artefactos son distorsiones en la imagen que no corresponden a la anatomía real del paciente. Se clasifican según su origen:

1. Artefactos por Composición Molecular de los Tejidos

Artefacto por Desplazamiento Químico (Water-Fat Shift)

Se manifiesta como un borde oscuro en un lado de la imagen y un borde brillante en el lado opuesto. La magnitud de este desplazamiento es proporcional al potencial del campo magnético. Para reducir su efecto, se puede disminuir el campo de visión (FOV), reducir el tamaño de la matriz o aumentar la banda de frecuencias.

Artefacto por Susceptibilidad Magnética

Ocurre en presencia de materiales ferromagnéticos que alteran la homogeneidad del campo magnético principal, generando distorsiones locales.

2. Artefactos de Origen Fisiológico

Artefacto de Ángulo Mágico

Puede aparecer en tendones cuando el ángulo entre el eje del tendón y el eje del campo magnético externo es aproximadamente de 55º. Esto resulta en la visualización de una señal falsa en esa porción del tendón.

3. Artefactos Originados por la Técnica o el Equipo

Cruce de Pulsos (Cross-Talk)

Sucede cuando los pulsos de RF excitan no solo los protones del corte seleccionado, sino también los de cortes adyacentes debido a su proximidad.

Artefactos por Defectos de Homogeneidad del Campo Magnético

Pueden presentarse, especialmente en secuencias de supresión grasa, debido a inhomogeneidades en el campo magnético.

Artefactos por Corrientes de Eddy (Remolino)

Se producen por la interacción de campos magnéticos intermitentes con el imán del equipo, generando campos magnéticos no deseados que causan distorsiones geométricas en la imagen.

Entradas relacionadas: