Principios Biológicos y Estructurales del Entrenamiento Deportivo: Adaptación, Carga y Rendimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Principios Biológicos del Entrenamiento Deportivo
1. Individualidad Biológica
La individualidad biológica se compone del genotipo (genética) y el fenotipo (características, geografía y desarrollo). Depende e intenta explicar la variabilidad existente entre los diferentes sujetos. La carga se debe ajustar a:
- Capacidad de carga psicofísica.
- Tolerancia individual.
- Necesidades de cada deporte.
Cada deporte tiene características diferentes entre individuos. Hay dos formas de adaptación individual:
- Simpaticotónicos: Cargas concentradas, grandes fluctuaciones del rendimiento, rápida adaptación. Prevalece la fuerza y la velocidad.
- Parasimpaticotónicos: Aumento progresivo de las cargas, adaptación lenta. Prevalece la resistencia.
2. Sobrecarga
También conocida como estímulo eficaz o umbral. El umbral de Schultz-Arnodt se refiere a la "capacidad básica del individuo o desarrollo por el entrenamiento que condiciona el grado de intensidad del estímulo". La adaptación óptima es el resultado de la acción de los excitantes óptimos. El estímulo óptimo está comprendido entre el umbral y la capacidad de máxima tolerancia. Cada persona tiene un distinto nivel o umbral de excitación ante un estímulo y, para que se produzca la adaptación, este debe poseer una determinada intensidad en función de la capacidad de aguante y reacción del organismo. Una carga de entrenamiento de cierta magnitud sirve para provocar adaptaciones que mejoren el rendimiento, teniendo en cuenta que todo estímulo que supere el umbral conlleva un cansancio.
3. Reversibilidad
Es la desadaptación del organismo como consecuencia de la disminución o cese del entrenamiento.
- Reversibilidad de la fuerza: Desciende poco, se produce atrofia, pérdida de masa muscular y descenso de activación y frecuencia de estimulación.
- Reversibilidad de la resistencia: Desciende pronto. Dos semanas sin deporte ya provocan una bajada del rendimiento.
Estructura del Entrenamiento Deportivo
1. Continuidad
El entrenamiento debe ser un proceso continuo para evitar la reversibilidad y mantener las adaptaciones.
- Las interrupciones bajan el rendimiento.
- El rendimiento deportivo requiere una inactividad mínima.
- Los ejercicios aislados no provocan efectos.
2. Carga y Recuperación
La carga produce una desadaptación y durante la recuperación se produce la adaptación y la supercompensación. La recuperación necesita tiempo de reposo. La carga se determina por el volumen y la intensidad.
- Volumen: Tiempo de estímulo corto (fuerza explosiva y velocidad), tiempo de estímulo amplio (resistencia).
- Intensidad: Resistencia aeróbica (50% VO2max), fuerza (sedentarios 30-40, entrenados 70), fuerza explosiva, velocidad (100).
Tipos de supercompensación:
- Supercompensación más lenta: Nuevos estímulos tras la supercompensación y recuperación, pocas cargas.
- Supercompensación menos: Mala distribución de cargas y riesgo de sobreentrenamiento y lesión.
- Supercompensación más acumulada: Estímulos repetidos provocadores de supercompensación menos. Es la base de modelos modernos de periodización. Necesita una buena base y experiencia. Hay riesgo de sobreentrenamiento y tensión.
3. Incremento Progresivo de la Carga
Para aumentar la carga de rendimiento se requiere un incremento constante de la carga de entrenamiento.
Posibilidades de incremento:
- Aumento del volumen o intensidad.
- Aumento de las exigencias planteadas a la coordinación motora.
- Aumento del número o del nivel de exigencia de las competiciones.
Métodos:
- Progresivo: Para deportistas en etapa de formación y deportistas de élite con reservas de rendimiento.
- Discontinuo: Para deportistas de élite, con incremento súbito del volumen e intensidad.
4. Variedad de la Carga
Se aplica cuando el incremento continuo de la carga no produce mejoras en el rendimiento o cuando queremos mantener la forma deportiva en un nivel alto. Estrategias: utilizar diferentes métodos de entrenamiento, variar la velocidad, modificar el volumen e intensidad y modificar la densidad.