Principios básicos de selvicultura: tendencias, importancia y clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 19,89 KB

Q1: Principios básicos de selvicultura

  • ¿QUÉ ES LA SELVICULTURA?

La selvicultura es la ciencia aplicada que rige el manejo sostenible de los ecosistemas forestales para la satisfacción de las demandas de la sociedad.

  • TENDENCIAS ACTUALES DE LA SELVICULTURA.

Las tendencias actuales evidencian un uso racional del bosque. Además, la sociedad demanda productos no tangibles o indirectos, como el uso recreativo o paisajístico, aunque todavía está presente la obtención de productos, se tiene cada vez más en cuenta la conservación. También hay que tener en cuenta el objetivo social que se deriva del manejo de las masas forestales (educativo, puestos de trabajo, fijación de la población rural)

  • IMPORTANCIA DE LA SELVICULTURA.

Papel hidrológico: Los bosques localizados en cabeceras de cuenca y en zonas de topografías abruptas, determina un régimen de intervenciones con mantenimiento de fracciones de cabida cubierta elevadas. Las intervenciones silvícolas se deben planificar teniendo en cuenta el carácter protector del suelo.

Uso recreativo: Gran interés paisajístico, se han potenciado infraestructuras asociadas a este uso.

Los montes son muy ricos en endemismos vegetales en situaciones de topografía abrupta, sustratos diversos o en altitudes elevadas de las sierras. Las intervenciones deben tener en cuenta esta riqueza. La presencia de estos endemismos muchas veces coincide con grados de explotación antropológica altos. Son frecuentes arenales removidos, vías pecuarias, antiguas vías de saca de madera y zonas deforestadas por uso pascícola tradicional. En consecuencia, la no intervención puede implicar retrocesos en la expansión o dinámica de las especies.

Riqueza etnográfica: Aprovechamiento de la madera, integrado en una gestión sostenible, frente a la creación de figuras de protección que han ignorado la historia y dinámica natural de las masas forestales.

Uso múltiple: No abandono de las masas, se debe crear una dinámica rural.

  • AGRUPACIÓN Y MASA VEGETAL:

Agrupación vegetal: Conjunto de plantas cuyos pies están directamente relacionados entre sí.

Estación: Biotopo (suelo)

Estación (suelo) + Masa (vuelo) = monte o ecosistema forestal

Bosquete: - 0,5 ha

Rodal: + 0,5 ha, agrupación de cuarteles

Cuarteles: Unidades de ordenación

Masa natural: Sin intervención humana

Masa forestal: Con algún grado de intervención humana

Máximos de vegetación (climax): Estado en el que tenemos la mayor biomasa posible en la estación y tb la máx diversidad genética.

  • CLASES NATURALES DE EDAD: Describen arbolado según su estado de desarrollo.
  • Diseminado: Plantas recién germinadas y hasta 25 cm de altura, fase de instalación de nueva masa, desarrollo radical y competencia herbácea.
  • Repoblado: Desde fin de etapa diseminado hasta estrato subarbustivo. Se inicia tangencia copas, competencia interna. 1,30 de altura normal. Empieza competencia en arbolado.
  • Monte bravo: Desde inicio de tangencia copas hasta poda natural, se intensifica competencia. Masa impenetrable.
  • Latizal: Desde poda natural hasta diámetro normal de 20 cm

Bajo latizal: diámetro normal inferior a 10 cm

Alto latizal: diámetro normal entre 10- 20 cm

  • Fustal: A partir de diámetro normal de 20 cm

Fustal bajo: diámetro normal entre 20-35

Fustal medio: diámetro normal entre 35-50

Fustal alto: diámetro normal entre +50

  • CLASIFICACIÓN DE LAS MASAS FORESTALES SEGÚN LA HUMEDAD:
  • Masas hidrófíticas: Están en climas húmedos con muchas precipitaciones y gran humedad relativa. Las plantas características son las hidrófilas con hojas permanentes, lisas, acuminadas, raíces aéreas, etc.
  • Las masas xerofíticas: Están en climas secos con escasas precipitaciones y una humedad relativa baja. Precipitaciones estacionales y épocas de sequía. Las plantas son xerófilas con hojas lineales o escamiformes, difícil transpiración, tonos claros para reflejar radiaciones. A veces las hojas se transforman en espinas y el porte es achaparrado.
  • Las masas mesofíticas: Están ubicadas en zonas templadas con características intermedias de las anteriores.
  • FACTORES EDÁFICOS:
    • Porosidad: Relación entre volumen ocupado por poros y el volumen aparente del suelo, depende de la textura (composición granulométrica de partículas: grava, arena, limo,…) y la estructura (gránulos aislados formados en una porción de suelo, humus, …) del mismo, define la permeabilidad de un suelo y su capacidad de retención del agua. Tipos poros: macroporos (diámetro mayor de 8 micras y encargados de la aireación del suelo y de posibilitar el desarrollo radicular) y microporos (diámetro menor de 8 micras y encargados de retener el agua que mueven por capilaridad)
    • Profundidad: A mayor profundidad, suelos más evolucionados que permiten estratos de vegetación superior. La mayoría de especies forestales se adaptan bien a suelos poco profundos. Se conoce con estudios edafológicos.
    • Temperatura: Balance energético de entradas (radiaciones a través de la atmósfera y otros fenómenos químicos) y salidas de energía (por la noche cuando el suelo emite radiaciones). Factores que influyen en temperatura suelo: + altitud y latitud + frío, exposición del terreno (orientación respecto a los puntos cardinales: solana y umbría), constitución, humedad, coloración del suelo y existencia de cubierta vegetal.
  • CONSTITUYENTES SUELO:

a) Agua: puede encontrarse bajo distintas formas:

  • Agua de constitución. Forman parte de las moléculas de los minerales (yeso). Esta agua no es aprovechable por las plantas.
  • Agua higroscópica. Es el agua que queda después de secarse a temperatura ambiente el suelo. Queda alrededor de partículas del suelo. No es aprovechable por las raíces pero tiene la función de asentar a la población microbiana.
  • Agua capilar. Ocupa los microporos del suelo. Se mueve por fenómenos de tensión superficial y presenta movimientos laterales y verticales. Es fuente fundamental se aprovisionamientos de raíces. Cuando los microporos son ø
  • Agua de gravitación. Es la forma de aparecer el agua de forma que llena los macroporos, desplazándose por gravedad. Los sistemas radicales aprovechan esta agua pero forma efímera. Esta agua puede pasar a capilar.
  • Agua en forma de vapor. Se produce como consecuencia de la evaporación del gua líquida.

b) Materia mineral: contiene la totalidad de los elementos químicos conocidos, pero tan solo un pequeño número entran a formar parte del vegetal, distinguiendo:

- Macroelementos. Entran en grandes proporciones en la composición de los vegetales. El carbono (C), el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) serán importantes para la realización de la fotosíntesis. El nitrógeno (N), el potasio (K), el fósforo (P) y el calcio (Ca) son absorbidos mediante la disolución del mineral existente en el perfil del suelo.

- Oligoelementos. Entran en pequeñas proporciones pero son imprescindibles para el desarrollo del vegetal: azufre (S), magnesio (Mg), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cloro (Cl), Molibdeno (Mo), Boro (B), Zinc (Zn), cobre (Cu).

  • PH SUELO: Importancia enorme porque condiciona la existencia y labor de los microorganismos, así como la especificidad de los vegetales, también condiciona la asimilación de ciertos elementos. El Ph puede variar de forma natural con encharcamientos o lavados que originan una acidificación. Un secado o drenaje conlleva un aumento del Ph. De forma artificial también varía. Las enmiendas calizas en suelos ácidos aumenta el Ph de los suelos. Asimismo, se modifica a través del fuego. En definitiva, Ph alejados de la naturalidad no son favorables para la vegetación.
  • TIPOS DE SUELO:

Silíceos: formados por partículas relativamente gruesas con poca coherencia. Retienen poca agua y son permeables. Son ácidos, es decir sin calcio, de ahí que se necesiten hacer enmiendas calizas en muchos suelos. Son pobres en bases y relativamente profundos.

Arcillosos: compuestos por partículas finas y coherentes, compactan con facilidad. Son poco permeables, profundos y fértiles.

Calizos: son medianamente coherentes. Retienen bien el agua y tienen buena permeabilidad. Son poco profundos y medianamente fértiles. Suelo de profundidad limitada.

Húmicos: tienen humus y si existe humedad y bajas temperaturas, la materia orgánica es permanente

  • FACTORES FISIOGRÁFICOS:

Relieve topográfico. La existencia de montañas influye en las precipitaciones y éstas en la formación de masas forestales. Asi mismo influyen los vientos y la proximidad al mar que condiciona la temperatura. 

Altitud. Conlleva modificaciones. Una baja presión atmosférica implica una modificación en la vegetación. Retiene menos radiaciones solares por lo que existen más radiaciones ultravioletas apareciendo fenómenos de enanismo. A más altitud menos temperatura (gradiente vertical -0,65ºC cada 100m) Posibilita lluvias de relieve ya que las montañas retienen las nubes (gradiente +7% cada 100 m).  Así cualquier espacio tiene un espectro de altitudes en el cual puede situarse. 

Pendiente. Es el ángulo que forma la ladera con la horizontal. Se origina un ángulo de incidencia de las radiaciones solares más o menos intensas. Relacionado con la pendiente está la erosión, que será mayor cuanto más pendiente tenga el terreno. Esta erosión puede ser causada por precipitaciones en forma de lluvia o nieve. De este hecho se deriva la evolución del suelo debida a arrastres drenados, etc. Con respecto al contenido de agua del suelo, cuanto más pendiente tenga, más drenaje tendrá, por lo que estos estarán más secos que los suelos llanos. 

Exposición. Es la orientación del suelo con respecto a los puntos cardinales. 

Solana-sur

Umbría-norte,

Media solana-oeste

Media umbría- este

Terreno llano: Exposición a todos los vientos 

El suelo recibirá distinta radiación según sea su orientación

 Consideraciones a tener en cuenta: 

Los suelos de umbría son más ácidos, con menos temperatura, más humedad, menos exposición solar y menor humificación. 

Los de solana presentan características contrarias.

 Existe relación entre altitud y latitud. Es decir, a mayor altitud y menor latitud podemos encontrar suelos con las mismas características. 

- FACTORES BIÓTICOS. 

Las masas forestales no solo se interrelacionan entre ellas, sino que también se relacionan con los animales. Las relaciones más importantes son: 

a)  Competencia: es la lucha por la vida entre unos pies y otros se produce selección natural. 

b)  Parasitismo: un ser vive a expensas del otro. Algunas veces conlleva la muerte.  

c)  Simbiosis: colaboración entre dos seres con beneficio mutuo. La simbiosis más importantese producen en las micorrizas. También las bacterias del género Rizobium. 

d)  Epifitismo: unas plantas sirven de soporte mecánico a otras que buscan la luz. 

e)  Interacción entre animales y suelo. Como actuaciones de aireación del suelo, remociones, humificación, pisoteo, etc. 

  • FERTILIDAD DE LA ESTACIÓN: 

El conjunto de los factores ecológicos definen la mayor o menor fertilidad de un lugar. La gestión selvícola estará condicionada por la fertilidad de la estación. Cuando se haga un tratamiento de una masa forestal será preciso conocer las potencialidades de la estación. Para evaluar esta fertilidad se puede: 

a) Analizar la fertilidad del suelo. Se dice que un suelo es fértil cuando tiene los nutrientes necesarios para el desarrollo de la vegetación. En función de las necesidades del suelo se denominan las especies: 

- Muy exigentes- Exigentes: suelos fértiles


- Frugales - Muy frugales: suelos pobres

Las especies frugales pueden vivir en suelos fértiles, pero no ocurre al contrario. 

b) Analizar la producción volumétrica de la masa vegetal. Se pueden analizar:

-  Los estratos inferiores de la masa vegetal: analizando la vegetación de los estratos inferiores se puede conseguir información sobre el clima, la vegetación en si y la bondad o no de la estación.  

 - La masa arbórea: resume el compendio de factores ecológicos que definen la estación (altitud media de los árboles, radio, área basimétrica, etc) 

Para medir la fertilidad de la estación o calidad del sitio, los americanos utilizan dos métodos: 

Directos: se basan en medir la producción de madera para una estación, una especie, un momento determinado, realizando unas gráficas. Se aplica fundamentalmente en estrato arbóreo.  

Indirectos

1.Indicedel sitio. A través de unas mediciones amplias para una estación, especies y tiempo, hacen tablas que relacionan altura total con la edad del árbol. 

2.Método de la vegetación: también empleado en el norte de Europa, consiste en relacionar la cubierta vegetal con la calidad del sitio, basándose en la presencia de especies climácicas en la cubierta vegetal. Siendo ésta indicadora de la calidad de la estación.

  • FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LOS BOSQUES: 

Sirven para alentar y mejorar la calidad de vida de la sociedad por caracteres sociológicos...             Reducen la contaminación atmosférica.                                                                                                                 Reducen los procesos erosivos.                                                                                                                                    Aportan bienes socioeconómicos (pastos, maderas, leñas...) Realizan una función protectora sobre el clima (mayor humedad y menos viento).                                                                                                                  Defienden de la pérdida del suelo.                                                                                                                                               Mejoran el medio atmosférico                                                                                                                                           Fijan el polvo atmosférico y disminuyen el ruido ambiental.                                                                        Controlan avenidas de agua y son una defensa ante la colmatación de embalses o fenómenos de entarquinamiento.                                                                                                                                                                 Regula todo el flujo del agua produciendo mayor infiltración, precipitaciones...                                        Sirve como bombeo de riqueza mineral que existe en el suelo.
Desempeñan una labor de permanencia de diversidad. 

Entradas relacionadas: