Principios Básicos de Micro y Macroeconomía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Ramas Principales de la Economía
La microeconomía se ocupa del comportamiento de los agentes económicos individuales, es decir, las familias (unidades de consumo) y las empresas (unidades de producción), así como de sus interrelaciones.
La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, analizando magnitudes globales.
Enfoques del Estudio Económico
La economía positiva estudia las cosas tal y como son. Se trata de proposiciones de economía positiva que no son juicios de valor y se pueden contrastar con la realidad para comprobar si se cumplen o no.
La economía normativa estudia lo que debería ser, es decir, valora situaciones y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad.
Conceptos Económicos Fundamentales
El concepto de escasez es un problema de carácter relativo en el sentido de que los bienes y servicios no son suficientes para cubrir las necesidades y deseos de los individuos.
Tipos de Necesidades
- Las necesidades primarias o vitales son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del ser humano.
- Las necesidades secundarias o de civilización aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra.
Agentes Económicos
La familia se le denomina también unidad económica de consumo. Su función principal en la actividad económica es la de consumir. Su objetivo será conseguir la máxima satisfacción posible con el menor gasto.
La empresa tiene como función la elaboración de bienes y la prestación de servicios de forma que sean aptos para el consumo o para ser utilizados como bienes de inversión. Sus principales objetivos son obtener el máximo nivel de beneficio posible.
Sistemas Económicos
Los sistemas económicos responden a tres preguntas fundamentales:
¿Qué producir?
- En el sistema de economía de mercado, se resuelven en el mercado a través de las decisiones de los agentes económicos privados (consumidores y productores).
- En el sistema de planificación centralizada, lo resuelve la autoridad central a través de planes económicos.
- En el sistema de economía mixta, dependerá del peso específico que tengan el mercado y el Estado en el seno de la economía, aunque lo habitual es que se resuelvan en el mercado con cierta intervención del Estado en la producción de bienes y servicios de interés social.
¿Cómo producir?
- En el sistema de economía de mercado, de forma eficiente, procurando obtener el máximo beneficio con el mínimo empleo de recursos posible.
- En el sistema de planificación centralizada, lo prioritario es la consecución de los objetivos del plan económico, independientemente de los recursos que se utilicen.
- En el sistema de economía mixta, en las empresas privadas primará la eficiencia, mientras que en las de capital público el objetivo fundamental será la satisfacción del interés social.
¿Para quién producir?
- En el sistema de economía de mercado, el reparto tiene como beneficiarios a los propietarios de los factores productivos, que serán retribuidos en función de la cantidad que posean de esos factores y la escasez del recurso del que son propietarios.
- En el sistema de planificación centralizada, la autoridad central determina cuáles son las necesidades sociales que se han de cubrir, de tal forma que el reparto de lo producido se basa en criterios de equidad e igualdad.
- En el sistema de economía mixta, viene determinado por el mercado de factores productivos, aunque el Estado redistribuye la renta.
Bienes y Servicios
Los bienes y servicios satisfacen directa o indirectamente las necesidades o deseos de los seres humanos.
- Los bienes son aquellos elementos materiales o de naturaleza tangible que satisfacen nuestras necesidades, por ejemplo, una zapatilla.
- Los servicios son aquellas actividades inmateriales o de naturaleza intangible destinadas a satisfacer nuestras necesidades, por ejemplo, la educación.
Clasificación de Bienes
- Los bienes libres son muy abundantes o ilimitados, no son apropiables y son gratuitos.
- Los bienes económicos son escasos en relación a los deseos que hay de ellos, son apropiables, tienen un precio y requieren la realización de alguna actividad económica para su consumo o utilización.
El Coste de Oportunidad
Se deduce que la toma de decisiones de carácter económico conlleva la necesidad de elegir, y dicha elección implica renunciar a otras alternativas. Todo aquello a lo que se renuncie constituye el coste de oportunidad de nuestra decisión.
El coste de oportunidad se define como el valor (medido en dinero o en otras variables) de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando tomamos una decisión.