Principios y Aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia: Transformando la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Doctrina Social de la Iglesia: Origen y Fundamentos
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) nace del encuentro del mensaje evangélico con los problemas de la sociedad. Su objeto inicial fue la llamada cuestión social, es decir, el conjunto de problemas socioeconómicos surgidos en determinadas áreas del mundo europeo y americano como consecuencia de la Revolución Industrial. Tiene una dimensión mundial y abarca muchos aspectos, incluso políticos, unidos a la relación entre clases y a la transformación de la sociedad.
Fuentes de la Doctrina Social
Las fuentes de la Doctrina Social son la Sagrada Escritura y las enseñanzas de los Padres de la Iglesia y de los grandes teólogos de la Iglesia, así como del propio Magisterio.
Fundamento y Objeto Central
El fundamento y objeto central de la DSI es la dignidad de la persona con sus derechos inalienables, que forman el núcleo de la verdad sobre el ser humano.
El Sujeto de la Doctrina Social
El sujeto de la DSI es toda comunidad cristiana en unión y bajo la guía de sus legítimos pastores. Los laicos, con su experiencia cristiana, son activos colaboradores.
Contenido de la Doctrina Social
El contenido refleja al hombre completo, al hombre social, como sujeto concreto y realidad fundamental de la antropología cristiana.
Finalidad de la Doctrina Social
La finalidad de esta Doctrina Social de la Iglesia es servir a la persona y a la sociedad mediante la liberación cristiana en su perspectiva terrena y trascendente.
Metodología de la Doctrina Social
La metodología de la DSI se articula en tres momentos:
- El ver: Es la percepción y estudio de los problemas reales y de sus causas, cuyo análisis corresponde a las ciencias sociales.
- El juzgar: Es la interpretación de la misma realidad a la luz de las fuentes de la Doctrina Social, precisamente interpretar la realidad desde el punto de vista de la fe.
- El actuar: Se refiere a la ejecución de la elección. Ello requiere una verdadera conversión interior.
La Doctrina Social Cristiana y la Historia de la Salvación
La Doctrina Social Cristiana, al igual que la historia de liberación del Pueblo de Dios, se encuentra descrita en los primeros libros de la Biblia, en los Profetas, en los Salmos y, sobre todo, en los Evangelios.
La Misión Social de Jesús
Jesús no fue indiferente al problema de la dignidad y de los derechos humanos. Jesús luchó contra la hipocresía, los abusos del poder y el afán de lucro de los ricos. Denunció a los indiferentes ante el sufrimiento de los oprimidos. En el Evangelio se contienen claramente algunas verdades fundamentales del pensamiento social de la Iglesia. Jesús proclama una esencial igualdad en dignidad entre todos los seres humanos: hombres, mujeres, cualquiera que sea su etnia, nación o raza. En el mensaje de Jesús se estructura la concepción de la persona como un ser social que debe relacionarse con los demás en base a criterios de solidaridad, justicia y caridad. Además de estos valores, en el Evangelio se encuentran otros de no menos importancia.
La Misión Social de la Iglesia
La Iglesia, que continúa la misión iniciada por Jesús, aplica y desarrolla los principios contenidos en los Evangelios. Moviéndose dentro de las estructuras de la sociedad civil, busca humanizarlas con espíritu de justicia y de caridad. Los Padres de la Iglesia no solo defendieron a los pobres y oprimidos, sino que también promocionaron instituciones sociales. Esta labor continúa desarrollándose en nuestros días, especialmente en los países más deprimidos económicamente. Gracias a la labor de la Iglesia se han abolido costumbres que atentaban contra la dignidad de la persona.