Principios Anarcosindicalistas y el Tratado de París (1898): Claves del Movimiento Obrero y el Fin del Imperio Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

El Pensamiento Anarcosindicalista en España

Como idea secundaria se exponen los principios del pensamiento anarcosindicalista. Se sostiene que los derechos naturales del hombre son irrenunciables. En materia económica, debe regir el colectivismo de agricultores y obreros, organizado en comunas autosuficientes donde el trabajo y los ingresos serían colectivos, sin propiedad privada ni beneficio individual. El sistema político propuesto es una federación de comunas libres.

Finalmente, el texto se desvincula de la acción terrorista atribuida a la llamada "Mano Negra", identificada en el documento como una posible invención gubernamental para justificar la represión en el campo andaluz.

Hitos del Movimiento Obrero

  • 1879: Fundación del PSOE (Partido Socialista Obrero Español).
  • 1888: Fundación de la UGT (Unión General de Trabajadores).
  • 1896: (Referencia a Corpus - necesita clarificación contextual, pero se mantiene la mención).

Conclusión sobre el Anarquismo

Como conclusión, las ideas anarquistas, y especialmente las anarcosindicalistas, se mantuvieron vivas y dominantes dentro del movimiento obrero español desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Durante la Primera República y, de forma notable, durante la Guerra Civil (1936-1939), se pusieron en práctica algunas de sus propuestas (como el colectivismo en Aragón o La Mancha). La derrota de la República y la posterior represión franquista acabarían con el predominio de esta ideología dentro del movimiento obrero en España.


El Tratado de Paz de París (1898)

Nos encontramos ante el tratado de paz que pone fin al conflicto hispano-estadounidense en 1898. Se trata, por tanto, de una fuente primaria. Es objetiva, ya que su propósito es informar. Tiene un contenido político e histórico-jurídico, al ser el acuerdo de paz firmado entre ambas naciones.

Los autores del texto son los representantes de los Gobiernos español y estadounidense, quienes negociaron el fin de la guerra en la capital francesa tras la capitulación española meses atrás; de ahí que se llame Paz de París. Está destinado a las dos naciones afectadas y a los territorios implicados, así como al resto de potencias mundiales; es un documento público.

Contexto Histórico

El contexto histórico es el de la Restauración borbónica en España, abarcando desde el reinado de Alfonso XII (1875-1885) hasta el inicio del de Alfonso XIII (1902), pasando por la regencia de María Cristina (1885-1902). Fue bajo la regencia de esta última, con Sagasta como presidente del Gobierno, cuando se produjo la guerra con Estados Unidos y se firmó la Paz de París, ambos eventos en 1898.

Hay que destacar que, a finales del siglo XIX, España se encontraba aislada de los sistemas de alianzas bismarckianos y al margen del reparto colonial de África. España había quedado fuera de la política de expansión colonialista europea, perdiendo además sus últimas colonias ultramarinas con este tratado.

Ideas Principales del Tratado

Las ideas principales se exponen en los artículos del tratado, destacando:

  • La renuncia de España a toda reclamación de soberanía sobre Cuba.
  • La cesión a Estados Unidos de Puerto Rico, la isla de Guam y el archipiélago de las Filipinas.
  • El pago a España de 20 millones de dólares por parte de Estados Unidos en compensación por las infraestructuras en Filipinas.
  • El compromiso sobre el intercambio de prisioneros de guerra.

La intención del documento es informar a las naciones firmantes y a la comunidad internacional sobre los cambios de soberanía y las condiciones acordadas para finalizar el conflicto.

Entradas relacionadas: