Principios de Agrupamiento Gestalt y Percepción Visual 3D: Ilusiones y Claves de Profundidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Preguntas sobre Percepción Visual

2.6. ¿Existe evidencia fisiológica de los principios de agrupamiento de la Gestalt?

Sí. Existe evidencia fisiológica que respalda los principios de agrupamiento de la Gestalt. Un experimento que lo demuestra consiste en registrar la actividad de una neurona en su campo receptivo. Al presentar una línea dentro del campo receptivo, la neurona dispara. Sin embargo, al introducir líneas aleatorias alrededor, la tasa de disparo disminuye. Sorprendentemente, al colocar una columna de líneas alrededor del campo receptivo, con la línea inicial en su interior y en la misma dirección, la tasa de disparo vuelve a ser la inicial. Esto sugiere que el principio Gestalt de agrupación se produce a nivel neuronal, permitiendo que la neurona perciba la columna de líneas como un único elemento.

7. ¿Cómo explica la Teoría de Reconocimiento por Componentes el reconocimiento de los objetos?

La Teoría de Reconocimiento por Componentes propone que el reconocimiento de objetos se basa en la identificación de geons. Los geons son unidades geométricas básicas que poseen propiedades no accidentales, es decir, características que se mantienen invariantes desde diferentes perspectivas. Al reconocer los geons que componen un objeto, incluso si este se encuentra parcialmente oculto, el sistema visual puede inferir su identidad.

1. La información en la retina es 2D. ¿Cómo percibimos en 3D?

Aunque la información en la retina es bidimensional, el cerebro construye una percepción tridimensional a partir de las claves de profundidad presentes en el campo visual. Estas claves pueden ser monoculares (disponibles para un solo ojo) o binoculares (requieren de ambos ojos). Ejemplos de claves de profundidad incluyen la acomodación, la convergencia, la disparidad binocular, la perspectiva lineal, etc. El aprendizaje a través de la experiencia juega un papel crucial en la adquisición y el uso automático de estas claves. Un ejemplo notable es la estereopsis, que se basa en la disparidad binocular.

2. ¿Qué factores influyen en la percepción del tamaño de los objetos?

Los factores que influyen en la percepción del tamaño de los objetos son:

  • Distancia percibida: A mayor distancia, menor tamaño percibido.
  • Tamaño retiniano: A mayor tamaño en la retina, mayor tamaño percibido.
  • Contexto: El entorno que rodea al objeto puede influir en su tamaño percibido.
  • Conocimiento previo: El conocimiento previo sobre el tamaño típico de un objeto influye en su percepción.
  • Tamaño familiar: La familiaridad con el tamaño de un objeto facilita su estimación.

Importante:

Si se pregunta por los factores en el escalamiento, solo serían los dos primeros: distancia percibida y tamaño retiniano.

Importante 2.0.:

 Si preguntara sobre cómo se usan los factores: MECANISMO PARACOMPUTAR TAMAÑO: Esta relación entre la constancia del tamaño y la percepción de la profundidad se podría explicar por el mecanismo que usa el cerebro del escalamiento tamaño-distancia el cual considera la distancia hasta un objeto.. Su fórmula correspondiente sería T= K (R x D), donde es el tamaño percibido del objeto,K es una constante, R es el tamaño de la imagen en la retina, y D es la distancia percibida al objeto. Según esta ecuación cuando una persona u objeto se alejan, el tamaño de la imagen en la retinase reduce (R) pero la distancia percibida aumenta. De manera que se produce un equilibrio entre estos dos cambios percibiéndose así el tamaño de la persona u objeto como si fuera constante. Nuestra percepción del tamaño de los objetos permanece relativamente constante incluso si son vistos desde diferentes distancias aunque el tamaño en la retina sí que cambia, de manera que si un objeto se acerca aumenta el tamaño en la retina y disminuye la distancia percibida. Si se aleja se reduce el tamaño de la imagen en laretina y aumenta la distancia percibida, esto hace que se produzca un equilibrio entre estos cambios y se mantengan constante el tamaño.3. Las ilusiones visuales nos aportan información sobre la forma de percibir el medio que nos rodea. ¿Puede explicarse la ilusión de Ponzo en términos de un fallo en el escalamiento? ¿Cómo? Sí ya que se produce un fallo en el algoritmo de la ecuación del escalamiento tamañodistancia.Explicado desde dicho fallo, la R es igual (tamaño retiniano), pero la D, distanciapercibida de la figura de arriba es mayor (aunque no lo es la distancia real), puesto queesta figura está más cerca del punto de fuga debido a la perspectiva lineal. La ilusióncreada por la perspectiva lineal genera la ilusión de profundidad, y el resultado es queel tamaño percibido es mayor.¿Qué es la disparidad binocular? ¿Cómo se cuantifica?La disparidad binocular es la diferencia en las imágenes que ven los dos ojos en relación a los puntos retinianos correspondientes. Esta disparidad se puede cuantificar en grados calculando el ángulo de disparidad en base a la diferencia entre el punto de proyección en la retina y el que sería el correspondiente según el punto de fijación. Imagina que computamos la disparidad absoluta y relativa de dos personas con respecto a un observador. En un momento dado, el observador cambia el punto de fijación, y, al mismo tiempo, uno de las dos personas cambia de localización (siempre dentro del campo visual del observador. En ese caso, ¿qué tipo de información es más fiable para computar profundidad: la disparidad absoluta o la relativa? ¿Por qué?Sería indiferente, ambas aportarían el mismo tipo de información ya que el observador cambia el punto de fijación y una de las dos personas también cambia la localización.

Entradas relacionadas: