Principios de la Administración: Dirección, Coordinación, Control y Análisis FODA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Etapas del Proceso Administrativo

Dirección

Esta etapa del proceso administrativo, también llamada ejecución, comando o liderazgo, tiene como propósito asegurar una cooperación efectiva de los subordinados para lograr los objetivos de la empresa.

Coordinación

Es el proceso integrador por medio del cual se ajustan las partes entre ellas, de forma que funcionen armónicamente, sin fricciones ni duplicaciones, y dando a cada sector o individuo su máxima contribución a ese todo a fin de satisfacer los objetivos de la empresa. En su sentido más general, la coordinación consiste en la acción de disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común, es decir, concretar medios, esfuerzos, etc., para una acción común.

Control

Es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir. De lo contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones correspondientes.

Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta para evaluar la información recabada sobre una empresa. Sus siglas corresponden a: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

  • Fortalezas: favorecen el desarrollo de la empresa. Por ejemplo, contar con buenos recursos naturales o tener acceso a un buen mercado de colocación de los productos o servicios.
  • Debilidades: son las que actúan en forma negativa, como pueden ser las dificultades para acceder a los mercados de insumos o que el producto tenga escasa capacidad de conservación.
  • Oportunidades: son las que hay que detectar y aprovechar, ya que se presentan en el mercado. Por ejemplo, la apertura de un nuevo mercado para el producto o servicio o la implementación de una línea de crédito accesible.
  • Amenazas: representan las contingencias que se deben prever y para las cuales se deben tomar medidas para evitarlas. Por ejemplo, el contrabando del producto ofrecido o la importación de un sustituto.

Principios de la Administración según Henri Fayol

  1. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.
  2. Autoridad: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.
  3. Unidad de Dirección: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo debe tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, debe contar con un administrador para cada caso.
  4. Centralización: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque los gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.
  5. Subordinación del Interés Particular al General: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe buscar el beneficio sobre la mayoría.
  6. Disciplina: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdos de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.
  7. División del Trabajo: La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempeñar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.
  8. Orden: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.
  9. Jerarquía: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.
  10. Justa Remuneración: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.
  11. Equidad: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado. A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.
  12. Estabilidad: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.
  13. Iniciativa: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.
  14. Espíritu de Cuerpo: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.

Entradas relacionadas: