Principios de Acústica y Diseño Sonoro para la Producción Escénica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,18 KB
Acústica y Diseño Sonoro en la Representación Escénica
Consideraciones Previas sobre la Propagación del Sonido
El objetivo fundamental del diseño sonoro es asegurar que el espectáculo se oiga y se entienda.
Propagación del Sonido en Espacios Abiertos
Cuando realizamos un espectáculo en campo abierto, el sonido sufrirá una gran atenuación con la distancia. Al doblar esa distancia, nos quedaremos con una cuarta parte del sonido que teníamos. De ahí que, cuando se realiza un espectáculo en la calle, sea difícil conseguir que se oiga si no contamos con un potente equipo de sonido. No obstante, existen circunstancias que pueden ayudar a optimizar la audición:
- Buscar una calle sin tráfico y poco ruidosa. Es decir, mejorar la relación señal/ruido.
- Si el escenario se monta delante de una pared, se consigue que todo el sonido que se perdía por la parte de atrás se concentre hacia delante.
- Esto se puede mejorar si hay paredes que tapen los laterales o incluso el techo en el escenario, porque entonces se genera lo que se conoce como concha acústica. Estamos consiguiendo aumentar la directividad del sonido, lo cual ayuda a llegar más lejos con el mismo nivel.
- Conseguir reducir la distancia entre la fuente de sonido y el espectador. Esto se logra, por ejemplo, situando al público en forma de herradura o en gradas.
Propagación del Sonido en Recintos Cerrados
Por lo dicho hasta ahora, podría pensarse que en los recintos cerrados se va a perder inteligibilidad, es decir, empeorará la posibilidad de entender el mensaje emitido. Este fenómeno lo conocemos como reverberación.
Elementos del Diseño Sonoro
La Música
El valor significativo de la música aplicada al espectáculo es indudable. Sus funciones principales son:
- Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, o a veces contradecir, signos de otros sistemas, o incluso reemplazarlos.
- Las asociaciones rítmicas o melódicas unidas a cierto tipo de música pueden evocar tiempos, ambientes, situaciones, lugar o época de la acción.
- El tema musical que acompaña las entradas y salidas de cada personaje se convierte en signo de cada uno de ellos, así como los motivos musicales para escenas retrospectivas.
- En el caso de espectáculos puramente musicales (teatro musical, conciertos, ópera…), su papel es más determinante que la propia palabra.
Los Efectos Sonoros
Llamamos efectos sonoros a ciertos ruidos que se incluyen en la representación independientemente de la música.
Los hay de dos clases:
- Los que pretenden dar sensación de realidad, como el golpe de una puerta al cerrarse violentamente, la lluvia que cae fuera, el motor de un coche que se acerca, los ladridos de un perro...
- Los que no pretenden dar sensación de realidad, sino que buscan llamar la atención sobre lo que sucede, provocar risa, o producir contrastes.
Evidentemente, el tratamiento es distinto para cada uno de los grupos citados. Antiguamente, para todos ellos, y especialmente para los primeros, se contaba con especialistas que actuaban entre bastidores. El especialista, con imitaciones vocales o con el manejo de determinados instrumentos o simples artefactos, conseguía reproducir pasos, galopes de caballos, trinos de pájaros, maullidos de gatos, llegada o partida de carruajes, retumbar de truenos y una infinidad de efectos sonoros especiales.
Ahora, por lo general, todos estos efectos van grabados en la pista correspondiente. Su colocación ordenada constituirá la lista o memoria de efectos de sonido, de la que se responsabilizará el técnico de sonido siguiendo las indicaciones que se han ido anotando en el libro de regiduría durante el proceso de ensayos y que deberán pincharse en el momento de la representación.