Principios Activos en Productos Capilares: Funciones y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Principios Activos en Productos Capilares
Clasificación según su Función
- Citostáticos: Normalizan el recambio celular. Ejemplos: Piritiona de zinc, sulfuro de selenio.
- Antiseborreicos: Normalizan la secreción de las glándulas sebáceas. Ejemplos: Aminoácidos azufrados y derivados como alquitranes y resorcina.
- Queratolíticos: Tienen actividad exfoliante, actúan ablandando y solubilizando el cemento intercelular. Ejemplos: Ácido salicílico, urea, sulfuro de selenio.
- Exfoliantes: Poseen actividad descamante o de peeling en el tratamiento de la caspa. Ejemplos: Ácido salicílico, resorcina.
- Antifúngicos y antisépticos: Principios activos que impiden la proliferación y crecimiento de hongos y destruyen los microorganismos. Ejemplos: Sales de zinc, cobre y calcio del ácido undecilénico, piritiona de zinc y otros derivados azufrados.
- Acondicionadores/reparadores: Protegen el cabello, lo engrosan y facilitan el peinado. Ejemplos: Hidrolizados proteicos, amonios cuaternarios.
- Astringentes: Coagulan las proteínas del orificio folicular, cierran el poro y disminuyen las secreciones. Ejemplos: Taninos, ácidos acético y cítrico.
- Emolientes: Suavizan la fibra capilar y actúan de modo protector. Ejemplos: Extractos vegetales, mucílagos, polioles, sustancias grasas como la lanolina, siliconas o aceites vegetales.
- Hidratantes: Aumentan el contenido acuoso. Ejemplos: Glicerina, vaselina, manteca de karité, ceramidas, siliconas, urea.
- Tónicos: Tienen acción estimulante. Ejemplos: Extractos de romero, alcanfor, mentol.
- Vasodilatadores: Dilatan los vasos sanguíneos. Ejemplos: Alcanfor, mentol, extractos de aceites vegetales.
- Proliferantes celulares: Promueven la proliferación y regeneración celular. Ejemplos: Citoquinas, hidrolizado de colágeno, aceite de rosa mosqueta.
- Estimulantes de la actividad del folículo piloso: Contribuyen a mejorar la actividad del folículo. Ejemplos: Ácido retinoico, vitamina B3, tripéptidos, extractos vegetales.
- Filtros de radiación UV: Forman una barrera externa frente a la acción de los rayos solares. Absorben la radiación solar UV.
Vitaminas y Oligoelementos
Vitaminas
Las vitaminas son biomoléculas que cumplen una función de regulación del metabolismo celular.
- Vitamina A: Favorece el crecimiento de los epitelios, combate la seborrea y los estados descamativos.
- Vitamina E: Protege frente a los radicales libres.
- Vitamina F: Se utiliza para tratar cabellos secos y quebradizos; tiene propiedades emolientes.
- Vitamina C: Participa en la síntesis de colágeno, la renovación celular y la cicatrización; es antioxidante.
- Vitamina B6 o piridoxina: Coenzima del metabolismo de las proteínas; su ausencia puede causar calambres, alopecias, seborrea, etc.
- Vitamina B5 o ácido pantoténico: Interviene en la regeneración de tejidos y dermis; se utiliza en tratamientos para la seborrea y alopecias.
- Vitamina H o biotina: Participa en la regeneración de tejidos, piel, uñas y cabello; se emplea en el tratamiento de la seborrea y alopecias.
- Vitamina PP: Se utiliza en el tratamiento de alopecias para facilitar la llegada de nutrientes al folículo piloso.
Oligoelementos
Los oligoelementos intervienen en el metabolismo.
- Zinc: Protege de los radicales libres e interviene en la cicatrización.
- Cobre: Interviene en la síntesis de la melanina.
- Yodo: Forma parte de las hormonas tiroideas; su ausencia puede ocasionar la caída del cabello.
- Magnesio: Protege de los radicales libres.
- Selenio: Protege las membranas celulares.
Notas Adicionales
- Los antiseborreicos, queratolíticos, exfoliantes, antifúngicos y antisépticos son útiles para tratar la seborrea.
- Las siliconas y la lanolina son emolientes que ayudan a hidratar el cabello.