Principios Activos en Cosmética Natural: Fitoterapia, Neurocosmética y Aceites Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB
Descubriendo la Fitocosmética y Neurocosmética: Principios Activos y Aceites Esenciales
Este documento explora conceptos fundamentales en el ámbito de la cosmética natural y avanzada, abordando desde la fitoterapia y sus principios activos hasta la neurocosmética y el poder de los aceites esenciales. A través de una serie de preguntas y respuestas, se desglosan las definiciones, técnicas de extracción, clasificaciones y aplicaciones de diversas sustancias naturales en el cuidado de la piel y el bienestar general.
Fitoterapia y Cosmética Natural
¿Qué es la Fitoterapia?
La fitoterapia es una terapia basada en la aplicación de principios activos obtenidos de diversas partes de las plantas, como tallos, frutos, hojas, flores, bulbos y troncos.
Técnicas de Extracción de Principios Activos en Fitocosmética
Las principales técnicas utilizadas para extraer los principios activos en fitocosmética incluyen:
- Trituración: Reducción de la planta a partículas finas.
- Maceración: Contacto prolongado de la planta con un líquido frío (agua, alcohol, vinagre).
- Decocción: Cocción de la planta en agua a punto de ebullición durante 10 a 15 minutos.
- Infusión: Vertido de agua hirviendo sobre la planta y mantenimiento hasta su enfriamiento (similar a la preparación de té).
- Tintura: Maceración de la planta en alcohol durante 1 a 6 semanas, con movimientos diarios.
- Destilación: Proceso de separación de componentes líquidos mediante ebullición y condensación.
Sustancias Naturales vs. Orgánicas
¿Cuándo se considera que una sustancia es natural?
Una sustancia es natural cuando es de origen vegetal, su fabricación y producción no son agresivas para el medio ambiente, y el producto final es biodegradable.
¿Cuándo se considera que una sustancia es orgánica?
Una sustancia es orgánica cuando ha sido producida o cosechada en un ambiente libre de pesticidas, herbicidas, hidrocarburos y fertilizantes químicos.
Clasificación de Fitoingredientes
Los fitoingredientes se clasifican según sus propiedades principales, incluyendo:
- Astringentes
- Antisépticos
- Antifúngicos
- Emolientes o suavizantes
- Cicatrizantes
- Calmantes
- Descongestivos
Plantas con Propiedades Específicas
- Plantas con propiedades astringentes: Hamamelis, ortiga blanca, nogal, zarzamora, rosa roja, escaramujo (rosa silvestre), arándano, hipérico, tilo y romero.
- Plantas con propiedades cicatrizantes: Manzanilla, caléndula, cola de caballo, centella asiática, milenrama y consuelda.
- Plantas con propiedades calmantes: Tila, melisa, manzanilla, caléndula, lavanda, rosa silvestre.
Neurocosmética: La Conexión Piel-Mente
¿Qué es la Neurocosmética?
La neurocosmética es el área de la cosmética que estudia los activos que actúan sobre el sistema nervioso, incrementando o disminuyendo los efectos de los neurotransmisores cutáneos.
Efectos No Directos de la Neurocosmética
La neurocosmética puede generar efectos no directos como:
- Modificación del estado de ánimo.
- Mejora de algunas alteraciones cutáneas.
- Liberación de endorfinas.
- Amortiguación del proceso de envejecimiento cutáneo.
Elementos Clave de la Neurocosmética
Los elementos fundamentales de la neurocosmética son:
- Aromaterapia
- Cromoterapia
- Luminoterapia
Definiciones de Elementos Neurocosméticos
- Aromaterapia: Tratamiento que emplea aceites esenciales o líquidos aromáticos de plantas, flores, hojas, etc., para mantener o recuperar el estado de bienestar general.
- Cromoterapia: Tratamiento alternativo que busca influenciar emocionalmente a las personas mediante la vibración del color.
- Luminoterapia: Terapia de la luz que influye en el estado de ánimo, tanto de manera natural (sol) como artificial (cosméticos y LEDs).
Activos de la Neurocosmética
Los activos utilizados en neurocosmética incluyen:
- Relajantes o contractores musculares.
- Neurotróficos.
- Pro y antiinflamatorios.
- Adelgazantes.
- Liberadores de endorfinas.
- Reguladores del adipocito.
Ejemplos de Activos Neurocosméticos
- El bótox es un activo de la neurocosmética con efecto relajante y contractor muscular.
- Algunos activos con efectos reguladores del adipocito son: algas (Laminaria digitata y Fucus vesiculosus), cafeína, teofilina, guaraná y té verde.
Aceites Esenciales: Esencia y Bienestar
¿Qué es un Aceite Esencial?
Un aceite esencial es un líquido aromático, volátil, de aspecto fluido o espeso, extraído de diversas partes de las plantas como raíces, cortezas, cáscaras, flores, etc.
Características del Envasado de Aceites Esenciales
Los aceites esenciales deben envasarse en:
- Envases pequeños.
- Cristal ámbar, azul índigo o verde.
- Con inserto cuentagotas.
- Suelen tener costos elevados.
Diferencia entre Aceite Esencial y Esencia
La esencia se fabrica a partir de un aceite base al cual se le incorporan aceites esenciales o sustancias aromáticas químicas o sintéticas. A estas esencias se les adicionan conservadores y antioxidantes, e incluso colorantes, y no son volátiles. En contraste, los aceites esenciales son extractos puros y volátiles de plantas.
Función de los Metabolitos Primarios y Secundarios
- Metabolitos primarios: Son vitalmente necesarios para que la planta crezca, se desarrolle y pueda multiplicarse.
- Metabolitos secundarios: Aseguran la permanencia y supervivencia de la planta.
Técnicas de Extracción de Aceites Esenciales
Las técnicas comunes para la extracción de aceites esenciales son:
- Destilación por vapor de agua.
- Prensado en frío.
- Enfloración (enfleurage).
- Extracción mediante disolventes.
Componentes de los Aceites Esenciales
Los aceites esenciales están compuestos por:
- Hidrocarburos terpénicos
- Aldehídos
- Ácidos
- Alcoholes
- Fenoles
- Ésteres
- Cetonas
Aromaterapia: Significado y Aplicación
- Significado: La palabra "aromaterapia" proviene de "Aroma" (aroma) y "Terapia" (curación).
- Logros: A través de la aplicación de la aromaterapia, se logra una mejora física y emocional de la persona.
- Formas de aplicación: Los aceites esenciales se pueden aplicar mediante vaporizaciones, inhalaciones, fricciones o masajes.
Propiedades Cosméticas y Terapéuticas de Aceites Esenciales Específicos
- Aceite esencial del árbol del té de limón: Ideal en tratamientos de acné y sus secuelas. Es bactericida, cicatrizante, antiinflamatorio y desodorante.
- Aceite esencial de incienso: Antiséptico, astringente, cicatrizante, altamente rejuvenecedor y regenerante celular. Desinflama la piel y disminuye arrugas.
- Aceite esencial de lavanda: Antifúngica, antibacteriana, de gran ayuda en quemaduras. Es antiespasmódica, sedante, antiinflamatoria, analgésica, evita infecciones, es anticoagulante, disminuye la presión y fortalece el corazón.
- Aceite esencial de limón: Refresca y purifica, estimula la circulación linfática. Es un buen lipolítico, disminuye la celulitis y controla la secreción sebácea. También disminuye manchas y tonifica.
- Aceite esencial de mandarina: Tonificante, relajante, antiestrés. Ayuda en cuadros de acné, es antiséptico y anticelulitis.
- Aceite esencial de manzanilla: Promueve la regeneración y reepitelización cutánea. Calma, descongestiona, alivia la piel sensible y es antiséptica.
- Aceite esencial de palmarosa: Regenerador e hidratante celular, cicatrizante. Es antirradicalario y antioxidante, usado como tónico linfático y estimulante de la circulación sanguínea. Ideal en tratamientos de piel grasa, acné y cuero cabelludo seborreico, ya que ayuda a combatir infecciones bacterianas, fúngicas y víricas.