Principios de Actividad Preventiva y Evaluación de Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Principios Generales de Actividad Preventiva:

En la Propia Actividad Preventiva:

  • Planificar la prevención de forma que integre los aspectos técnicos y condiciones de trabajo.
  • Tener en cuenta la evolución técnica y las innovaciones tecnológicas.
  • Anteponer las medidas de protección colectiva a la protección individual.

En cuanto a los Riesgos:

Evitar los riesgos, combatir los riesgos en su origen, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, sustituir lo peligroso, adaptar el trabajo a la persona y dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

1.2 Evaluación de los Riesgos:

Es el proceso llevado a cabo por personal cualificado para estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, y decidir qué medidas aplicar. La evaluación inicial se realizará para cada puesto de trabajo en el que existan riesgos que no se hayan podido evitar. Se evaluarán los puestos de trabajo cuando estén afectados por:

  • Elección de equipos de trabajo, sustancias.
  • Cambio de condiciones de trabajo y la incorporación de trabajadores que lo hagan especialmente sensibles al puesto.

A) Revisión de la Evaluación:

Se revisará cuando se detecten daños en la salud del trabajador, la periodicidad de las revisiones se acordará entre la empresa y los representantes.

B) Procedimiento de Evaluación:

Proporcionará confianza, será consultado con los representantes y seguirá las pautas de la normativa. El método de evaluación de riesgos del INSHT se hace en los siguientes pasos:

  1. Identificación de peligros y descripción de los riesgos.
  2. Estimación del riesgo.
  3. Valoración del riesgo.

2.1 Modalidades de Organización:

El Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) recoge 3 modalidades para organizar la actividad preventiva:

  • El empresario asume la organización de prevención.
  • El empresario designa a varios trabajadores.
  • Servicio de prevención propio mancomunado o ajeno.

3.2 Medidas de Protección:

El empresario tomará medidas de protección colectiva o individual para eliminar o reducir los daños que los riesgos puedan ocasionar.

Plan de Evacuación:

Detalla el recorrido y la salida que deberán hacer los ocupantes del local en caso de emergencia hasta llegar al lugar seguro. Se valorará según el orden y la rapidez, se realizarán simulacros periódicos al menos una vez al año. Se asignarán responsables para asegurar la evacuación. Durante la evacuación se deberá: hacer el recorrido con serenidad, sin gritar ni detenerse, no utilizar ascensores, para evitar quedar atrapados, nunca retroceder. Dirigirse al punto de encuentro acordado. En caso de incendio se caminará a gatas pegado a la pared con un paño húmedo cubriendo la nariz y la boca si hay mucho humo.

Entradas relacionadas: