Principio de sectorización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

La diversidad de los estudiantes es consecuencia de su origen social y cultural, y de sus carácterísticas individuales en cuanto a su historia personal y educativa, capacidades, intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje

Principio

1-

NORMALIZACIÓN:

Entorno lo más normal posible,

2-INDIVIDUALIZACIÓN: Apela a que no existen dos personas iguales, por ello inidca la importancia de un currículo flexible y abierto a las adecuaciones que se le puedan realizar para favorecer el acceso al aprendizaje.

3-

SECTORIZACIÓN:

Acercar los servicios a la persona con deficiencia o NEE. En el ámbito educativo tiene relación con que los programas educativas respondan a su contexto, familiar y personal.

Modalidades

1 - Asistencia a todas las actividades del curso y el apoyo se presta en sala de recursos de manera complementaria.

2 - Asistencia atodas las actividades del curso y aquellas en que necesita de apoyo se realizan en aula de recurso.

3 - 50% currículo con su curso, 50% currículo adaptado en sala de recurso..

4 - Totalidad de asistencia en aula de recurso y comparte actividaes de socialización con su curso..

TRAYECTORIAS

1 - BIOGRÁFICA:


Refiere a los hechos y eventos que han marcado la vida del sujeto.

2 - TRAYECTORIA


Refiere a la manera en que la historia de vida ha llevado al sujeto a entenderse a sí mismo.

3 - Formación


Las experiencias previas de aprendizaje formal.


SEGREGACIÓN

El sistema educativo puede tener efectos contrapuestos: por un lado, tiene la capacidad de ser un canal de movilidad social para las niñas y niños de familias menos aventajadas; pero por el otro, en un contexto de segregación puede ser un motor de reproducción de desigualdades (Hout y DiPrete, 2004).

La segregación escolar se caracteriza por generar efectos negativos para los resultados de los estudiantes en escuelas de bajo nivel socioeconómico y positivos para los de establecimientos de alto nivel socioeconómico (Bellei, 2013).

CONSECUENCIAS DE LA SEGREGACIÓN

1- Distancia real y simbólica que no permite la interacción de personas de distintos niveles socioeconómicos

2- se bloquea la expansión de la igualdad de oportunidades en el logro de objetivos académicos

3-Disminuye el impacto de las políticas sociales, dado que obstaculiza el propósito de desconcentrar de pobreza

Condiciones necesarias para llevar a cabo la inclusión educativa


1 - CAPACITACIÓN DOCENTE:  .Capacitación permanente Inversión.

2 - DIVERSIDAD RELACIONADA CON LOS MODOS DE APRENDIZAJE: Entender la diversidad de cada estudiante.

3 - MODELO DE LA ESCUELA: Es en la escuela en dónde los alumnos deben aprender y no en escuelas paralelas.

4 - EVALUACIÓN: Evaluaciónes contextualizadas que incluyan variables contextuales.

5 - Currículo ESCOLAR: PCurriculo flexible y con capacidad de adaptación.


CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE INCLUSIVO EN EL TRABAJO EDUCATIVO

Estos principios, Presencia, Reconocimiento y Pertinencia, son transversales y mutuamente dependientes y, por lo tanto, ninguno de ellos puede ser pasado por alto en el propósito de definir acciones educativas inclusivas. Un establecimiento puede analizar críticamente cualquiera de las actividades que forman parte de su propuesta educativa —así como las iniciativas que diseña como parte de sus procesos de mejoramiento— en función de la medida en la que incorporan cada uno de estos principios.

1 - Presencia:


La condición básica y piso mínimo para que la inclusión sea posible.

 Se encuentra en el polo opuesto de la segregación. Todas las acciones para favorecer la acogida, inducción y permanencia de los estudiantes, así como aquellas acciones que previenen el distanciamiento y el abandono escolar, constituyen iniciativas que incorporan el principio de presencia en términos de acceso.

 Todas las acciones que favorecen el encuentro de la heterogeneidad en las actividades curriculares y en la vida escolar permiten profundizar la incorporación de este principio desde una perspectiva propiamente educativa.


2 - Reconocimiento:


Adecuación a las y los estudiantes reales, su capacidad de ofrecer un camino de aprendizaje pertinente y relevante para cada uno y cada una, y que por lo tanto valida y considera sus particularidades como información pedagógica fundamental.

 En el ámbito de la diversidad educativa la noción de normalidad no tiene cabida y, por lo tanto, la tarea de la escuela es, legitimando esa diversidad, perfilarla en cuanto ella determina los caminos para asegurar la pertinencia de la respuesta educativa.

Una forma desafiante y enriquecedora de favorecer el reconocimiento legitimador de la diversidad en la escuela es abriendo al interior de la comunidad educativa espacios de reflexión y análisis crítico que permitan poner en cuestión las formas habituales en que se construye conocimiento sobre las y los estudiantes.

3 - Pertinencia:


Apunta directamente a la necesidad de construir una propuesta educativa en función de la realidad de las y los estudiantes que forman parte de ella.

La pertinencia implica desarrollar marcos de participación y expresión de todos los individuos y colectivos que forman una comunidad en aspectos tan centrales como la forma de abordar el currículum, los marcos de interacción y participación y la vinculación con el contexto, de modo que sean significativos a la experiencia e identidad de las y los estudiantes.

Si bien el principio de pertinencia requiere su expresión en todos los ámbitos de la vida escolar, probablemente los dos espacios donde resulta más relevante su incorporación es en la diversificación de la enseñanza y en los espacios de participación.


Ejes estratégicos

Para la formulación de acciones de apoyo a la inclusión se han definido tres Ejes Estratégicos, que identifican ámbitos del quehacer escolar que se han considerado como indispensables de ser abordados para avanzar en la implementación de prácticas y en la construcción de una cultura inclusiva. En el abordaje que el establecimiento hace de cada uno de estos ejes debiera ser posible verificar los principios de Presencia, Reconocimiento y Pertinencia descritos con anterioridad.


Entradas relacionadas: