Principio de Norma Más Favorable y Norma Mínima en Derecho Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Principio de Norma Más Favorable en el Derecho Laboral

El Principio de Norma Más Favorable establece que, al existir varias normas aplicables a una misma situación, se debe aplicar aquella que resulte más beneficiosa para el trabajador, independientemente de su rango jerárquico. Esto implica una excepción a la jerarquía normativa tradicional.

Alcance del Principio de Norma Más Favorable

Las condiciones de trabajo establecidas en normas de derecho necesario constituyen un mínimo que las normas de rango inferior deben mejorar. Dado que todas las normas imperativas son irrenunciables para el trabajador y representan mínimos, la norma aplicable será aquella que contenga el *máximo* de los mínimos concurrentes, es decir, la más favorable.

Este principio opera principalmente cuando existe conflicto entre normas de *distinto* origen. Su aplicación es limitada en los siguientes casos:

  • Normas estatales: Los conflictos se resuelven principalmente por jerarquía normativa.
  • Normas pactadas (Convenios Colectivos): El artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores (ET), que regula la concurrencia de convenios, limita la aplicación de este principio.

Sentidos del Principio de Norma Más Favorable

  • Sentido impropio: Cuando solo existe una norma aplicable con varias interpretaciones, se aplicará la interpretación más favorable al trabajador.
  • Sentido propio: Cuando existen varias normas aplicables, se elige la más favorable en su conjunto.

Principio de Norma Mínima en el Derecho Laboral

El Principio de Norma Mínima establece que cada norma laboral imperativa, según su rango, actúa como un condicionante mínimo para las normas de rango inferior. Las normas de rango superior establecen condiciones inderogables en perjuicio del trabajador.

Irrenunciabilidad de Derechos (Artículo 3.5 ET)

El artículo 3.5 del ET refuerza el carácter mínimo de las normas, estableciendo que los trabajadores no pueden renunciar válidamente a los derechos reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario, ni antes ni después de su adquisición. Esto implica:

  • Prohibición de disposición de derechos: Se prohíbe la renuncia a derechos.
  • Ámbito temporal: La prohibición aplica durante la vigencia del contrato y tras su extinción.
  • Ámbito objetivo: Afecta a derechos reconocidos por normas legales y convencionales (Convenios Colectivos).

Jerarquía Normativa en el Derecho Laboral

Derivado del principio de norma mínima, se establece una jerarquización de las normas, que, aunque matizada por el principio de norma más favorable, sigue siendo relevante:

  1. Constitución Española (CE)
  2. Tratados Internacionales
  3. Leyes
  4. Reglamentos
  5. Convenios Colectivos
  6. Costumbre local y profesional

A esto se añade el Derecho Comunitario y la voluntad de las partes manifestada en el contrato de trabajo, siempre respetando los mínimos inderogables.

Entradas relacionadas: