El Principio de Legalidad en la Administración Pública: Alcance y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Sometimiento de la Administración al Derecho Administrativo: El Principio de Legalidad

4.1 La Naturaleza Jurídica de la Sumisión de la Administración a la Ley

La ley y el Derecho persiguen un objetivo de garantía y de seguridad para el individuo, lo cual presupone su obligatoriedad, requiere su aplicación y su exigibilidad general. De acuerdo con la Constitución, los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la misma y al resto del ordenamiento jurídico. No obstante, hay formas de entender el sentido en que una ley es obligatoria, puede exigirse su cumplimiento a favor de quien la alega y debe aplicarse. Ello se debe a varios factores. De un lado, al carácter imperativo o dispositivo de lo ordenado por ella. De otro lado, a que la ley sustituya la voluntad de los sujetos a los que va destinada por la suya propia o solo determine los límites externos dentro de los cuales aquella puede ejercitarse válidamente.

4.2 Las Consecuencias del Principio de Legalidad

A) Efecto Habilitante para la Administración: Las Potestades

Lo característico de la ley administrativa es que autoriza a la Administración para actuar, para llevar a cabo una actividad concreta. Pero a la vez que permite una actividad, la ley otorga los poderes jurídicos para llevarla a cabo. A estos poderes se les denomina técnicamente potestades. Ej. Administración – potestad expropiatoria para realizar un hospital por interés general.

Por lo tanto, podemos definir potestad administrativa como que es un poder jurídico unilateral que el ordenamiento reconoce a la Administración para la satisfacción del interés general sometiendo su ejercicio a la ley y al control judicial.

Características de las potestades administrativas
  1. La existencia de la potestad no depende de un acuerdo previo, sino que deriva directamente de la ley.
  2. La potestad no se ostenta frente a un obligado o deudor, sino frente a la generalidad de los ciudadanos.
  3. La potestad no se concreta en una pretensión, sino que por dirigirse a la producción de una diversidad de efectos jurídicos pervive a su ejercicio concreto, pudiendo utilizarse indefinidamente.
  4. La potestad administrativa se impone por sí misma.
Clases de Potestades
  1. Atendiendo a la forma de su atribución, la potestad puede ser expresa o implícita.
  2. Atendiendo asimismo al mecanismo de atribución, la potestad puede ser genérica o específica.
  3. Atendiendo al contenido del poder conferido la potestad puede ser reglada o discrecional.

B) Principio de Jerarquía Normativa (Remisión)

La segunda consecuencia del principio de legalidad consiste en el sometimiento de la actividad de la Administración al principio de jerarquía normativa. Este principio afecta a toda la actividad de la Administración incluida la potestad reglamentaria.

C) Sometimiento al Control Judicial de Toda la Actuación Administrativa

La tercera consecuencia del principio de legalidad hace referencia al derecho que asiste a cada ciudadano de poder controlar si el ejercicio de las potestades administrativas se ajusta o no a Derecho y, en consecuencia, si es o no legal la conducta de la Administración. La Constitución ha recogido el principio del sometimiento de la Administración a los Tribunales de Justicia en vía contenciosa de una manera clara y rotunda en los artículos 106.1 y 24.1.

Entradas relacionadas: