El principio de la división de poderes y elementos constitutivos del estado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
EL PRINCIPIO DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Legislativo, ejecutivo y judicial (más el cuarto poder).
La interpretación presidencialista. Rígida. La Constitución americana de 1787.
La interpretación parlamentaria. Flexible. El modelo francés tras 1789.
El modelo consuetudinario de Gran Bretaña. La Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of Rights (1689) y el Acta de Establecimiento (1701 ).
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Pueblo. El papel de la lengua y la cultura determinantes (según Herman Heller uno de los grandes teóricos del Estado junto con Carl Schmitt): la necesidad de un proceso de toma de conciencia específico para poder hablar de la propia idea de pueblo.
Territorio. Los límites geográficos. La dimensión material, inerte, de los Estados. El pueblo es material, pero vivo. El caso africano. Soberanía personal/ soberanía territorial.
Administración soberana. La “autoritas”.
John Locke ejemplo del optimismo antropológico, propone que a soberanía emana del pueblo. La propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres anteriores a la constitución de la sociedad, del pacto social, en los términos que utilizará Rousseau. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. Sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es el lugar donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo.
Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder ha de respetar los derechos humanos. Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos en un contexto de pluralidad y tolerancia. Se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, y los conflictos son inevitables. Los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí una justicia imparcial que asegure los derechos naturales. Si es violado el resultado de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza.