Principio de causalidad Kant

Enviado por david y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB


Según Hume ¿PODEMOS ALCANZAR UN CONOCIMIENTO PROBABLEMENTE VERDADERO?


Todo nuestro conocimiento que trasciende la experiencia inmediata se fundamenta en la existencia de relaciones causales y ésta relación sólo puede establecerse a partir de la experiencia. La relación causal no es un conocimiento obtenido por la mente al relacionar ideas y, por ello, no es ni intuitiva ni demostrativamente cierto. Este conocimiento no es intuitivamente cierto.

Pruebas:

1. La mente no percibe intuitivamente relación causal alguna.2. No es un conocimiento intuitivamente cierto porque su contrario no implica contradicción. Este conocimiento no es demostrativamente cierto.

Prueba:

Las argumentaciones dadas hasta el momento son falaces.

Primera argumentación:

se dice que todo debe tener una causa, porque si algo careciera de una causa se produciría a sí mismo, es decir, existiría antes de haber existido, lo que es imposible.

Segunda argumentación:

se dice que todo lo que es producido sin ninguna causa, no es producido por nada o, en otros términos, tiene a la nada por causa. Pero la nada no puede ser causa ni ninguna otra cosa.

Crítica a la primera y segunda demostración:

se da por supuesto lo que se pretende demostrar.

Tercera argumentación:

hay quien dice que todo efecto debe tener una causa, porque está implicado en la idea misma del efecto. Crítica: la interrelación entre los conceptos de causa y efecto no implica que existan causas y efectos.Es un conocimiento sobre hechos y depende por completo de la experiencia.

Aparente contradicción:

1. El texto dice que no podemos sostener que es un conocimiento necesariamente verdadero ni probablemente verdadero sin caer en el apriorismo o en un regressus ad infinitum.2. Hume afirma que la inferencia causal está justificada - nos proporciona un conocimiento probable - cuando se establece entre impresiones o ideas derivadas de impresiones y no lo está cuando lo hacemos entre una impresión y aquello de lo que no tenemos ni hemos tenido impresión alguna. Por esta razón ha sido criticado porque un escéptico no puede establecer grado alguno de proximidad a la verdad y porque por muchos casos que se hayan observado, son infinitos los casos por observar y la probabilidad resultante tenderá a cero.

Solución:

la probabilidad de la que habla no debe ser entendida en términos cuantitativos, como mayor o menor proximidad a la verdad, sino en términos cualitativos: la certeza que nos proporciona la experiencia sería sólo de naturaleza psicológica, una especie de instinto protector basado en el hábito y la costumbre. 

Problema final:

pero, entonces, ¿cómo justificar la constante adecuación entre nuestras expectativas, basadas en una convicción de naturaleza psicológica, y las experiencias percibidas?

Para esto Hume no tiene respuesta

La falta de respuesta a esta pregunta dará impulso a nuevos intentos de superación del escepticismo, como el de Kant.   

COMPARACIÓN DE LA CRÍTICA DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD DE Hume CON Kant

Principio de causalidad.Hume: 1. Empírico, a posteriori.2. Contingente, no estrictamente universal. 3. Es lógicamente posible una excepción. Kant: 1. Es a priori. Es una de las 12 categorías del entendimiento. 2. Es necesario, es estrictamente universal. 3. No cabe excepción al principio de causalidad, sólo a las leyes particulares causales.

INFLUENCIA DE Hume EN Kant: 1

La experiencia sensible es el inicio de nuestro conocimiento.2.La experiencia no puede proporcionar conocimiento universal y necesario.3. La experiencia es el límite de nuestro conocimiento: las categorías sólo pueden aplicarse a los fenómenos. La aplicación de la categoría de la causalidad a los noumenos no proporciona conocimiento alguno.

Oposición de Kant a Hume:


1. No todo nuestro conocimiento se deriva de la experiencia.2.La universalidad y necesidad de nuestro conocimiento procede de lo aportado por el sujeto: las formas a priori de la sensibilidad y las categorías del entendimiento.

Interpretación de Kant. Psicológica: El noúmeno sigue siendo incognoscible


El ser humano conoce una realidad fabricada por él. Lógica: No puede afirmarse que exista lo que no está en lugar y tiempo alguno. No hay otra realidad que la conocida por el ser humano.

Entradas relacionadas: