Principales Unidades del Relieve Peninsular: Geografía y Formaciones Geológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Borde Norte: Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica aísla las tierras castellanas de la influencia del Cantábrico. Presenta una disposición longitudinal Oeste-Este desde el Macizo Galaico hasta los Montes Vascos, extendiéndose a lo largo de 450 km. Es parte del zócalo herciniano que fue totalmente arrasado y basculado hacia el este al finalizar el Paleozoico.
Macizo Asturiano
Relieve fracturado de bloques desnivelados. Sus litologías paleozoicas incluyen cuarcitas, pizarras, areniscas, calizas y conglomerados carboníferos. En el sector noroccidental aparece un relieve apalachense, mientras que en el borde oriental, los Picos de Europa tienen un modelado cárstico intenso. Es aquí donde se alcanzan las máximas alturas: Torre Cerredo (2648 m) y Naranjo de Bulnes (2519 m).
Montaña Santanderina
Labrada sobre sedimentos mesozoicos depositados en el zócalo. Tras la Orogenia Alpina, estos relieves adoptaron estructuras plegadas.
Montes Vascos
Unidad de transición entre la Montaña Santanderina y los Pirineos. Compuesta por materiales secundarios con estructuras plegadas y una erosión intensa. Las máximas alturas son Peña Gorbea (1482 m) y Aitzkorri (1544 m).
Borde Oriental: Sistema Ibérico
El Sistema Ibérico se extiende desde la Sierra de la Demanda hasta el litoral mediterráneo, con dirección Noroeste-Sureste, una longitud de 460 km y considerable anchura. Limita al norte con la Depresión del Ebro, al este con el litoral levantino, y al sur con la Llanura de La Mancha, que da paso hacia el noroeste a las cuencas del Tajo y del Duero.
La cobertera sedimentaria mesozoica se adapta a las deformaciones del zócalo, combinando estructuras plegadas y falladas. La cobertera superpuesta se plegó amoldándose al zócalo fracturado. Dominan las calizas, aunque en algunas sierras afloran materiales paleozoicos del zócalo. Se distinguen dos sectores principales:
Sector Septentrional
Formado por un conjunto de sierras plegadas y falladas con dirección Noroeste-Sureste que superan los 2000 m: Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Sierra de Cebollera y Moncayo. El glaciarismo modeló algunos circos y valles de poco desarrollo.
Sector Meridional
A partir de la cuenca del Jalón, se divide en dos ramales separados por la Depresión de Calatayud-Teruel, recorrida por el Jiloca. Esta es una fosa tectónica rellenada de materiales terciarios con modelado tabular. En el ramal castellano se encuentran las Parameras de Molina, la Sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca. En el ramal aragonés, las sierras de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo, labradas en materiales secundarios.
Borde Meridional: Sierra Morena
En la Sierra Morena, el zócalo herciniano se flexiona en dirección Noroeste-Sureste, desapareciendo bajo la Depresión Bética. Por ello, es un escalón tectónico que aísla la Meseta del Valle del Guadalquivir.
Está compuesta principalmente por roquedo paleozoico: pizarras, cuarcitas y granitos, de tonos más oscuros que dan nombre a la unidad. Las mayores cumbres se encuentran en las sierras centrales, donde apenas superan los 1300 m. El Paso de Despeñaperros ha sido la vía tradicional de comunicación hacia el interior peninsular.