Principales Teorías Sociológicas de la Educación: Impacto y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Teorías Sociológicas de la Educación: Reproducción y Crítica

Teoría de Bowles y Gintis: La Reproducción Capitalista en la Escuela

Samuel Bowles y Herbert Gintis plantean que la escuela reproduce las relaciones sociales inherentes al mundo capitalista. Sostienen que la educación no ha sido una influencia significativa para disminuir las desigualdades sociales; por el contrario, enseña valores y contribuye a su perpetuación. Argumentan que la motivación en el ámbito escolar se centra en los resultados académicos.

La escuela prepara a los alumnos para los diferentes mercados laborales, orientándolos hacia el mundo del trabajo y, a menudo, inculcándoles una actitud de sumisión.

Principales Críticas a Bowles y Gintis:

  • La ambigüedad en cómo se plantea la autonomía de la escuela frente al mundo laboral.
  • La teoría simplifica las funciones de la escuela a solo dos: política y económica.
  • No queda suficientemente claro qué conflictos específicos favorecen a unos grupos y perjudican a otros dentro del sistema educativo.

Nota: El documento original incluye una "Conclusión" que propone que, dado que la escuela no funciona y la educación es irreformable, esta debería volver al hogar. Esta idea es más afín a las propuestas de Ivan Illich y no es una conclusión directa de la teoría de Bowles y Gintis, quienes se centran en la reproducción de las relaciones de producción capitalistas a través de la educación formal.

Teoría de Ivan Illich: La Desescolarización de la Sociedad

Ivan Illich cuestiona profundamente las sociedades escolarizadas y critica la racionalidad científico-técnica predominante en las sociedades capitalistas. Es particularmente crítico con los sistemas expertos, que define como sistemas de logros técnicos o experiencia profesional que organizan grandes áreas del entorno material y social en el que vivimos.

Su planteamiento educativo central es que la educación no ha sido el destino favorecido, y que las escuelas van más allá de lo establecido en el currículo formal, estableciendo un orden social. Para Illich, la escuela cumple cuatro funciones principales:

  • Función de distribución: Clasificar y distribuir a los individuos entre diferentes profesiones.
  • Función de adoctrinamiento: Enseñar los valores dominantes de la sociedad.
  • Función de clasificación: Distribuir y jerarquizar a los alumnos.
  • Función de capacitación: Asegurar la adquisición de determinadas capacidades.

Illich critica todas estas funciones y propone la desescolarización de la sociedad. Argumenta que la escolarización no debe limitarse a un momento determinado de la vida, ya que, en la sociedad actual, la formación y el aprendizaje son procesos continuos y deben ocurrir fuera de las estructuras escolares tradicionales.

Teoría de Basil Bernstein: Códigos Lingüísticos y Desigualdad Educativa

Basil Bernstein pone de manifiesto la estrecha relación entre la posición social y los patrones de comunicación. Plantea que las clases sociales difieren en sus códigos lingüísticos:

  • Las clases trabajadoras tienden a utilizar un código restringido, caracterizado por una comunicación menos explícita, dependiente del contexto compartido y con un vocabulario más limitado.
  • Las clases medias y altas, por otro lado, emplean un código elaborado, que se distingue por una comunicación más explícita, independiente del contexto y con un vocabulario más amplio y preciso.

Dado que la escuela opera predominantemente con el código elaborado, esto sitúa en desventaja a los estudiantes de clases sociales bajas, cuya forma de comunicación habitual (código restringido) no coincide con las expectativas y el lenguaje de la institución educativa. Bernstein observó que los jóvenes de clases trabajadoras suelen tener experiencias más grupales y menos individualizadas en su comunicación.

Estudio de Familias y Códigos:

Bernstein estudió dos tipos de familias para ilustrar sus códigos:

  1. Familias con código restringido: No explicitan las situaciones con exactitud, omiten información al asumir que el interlocutor comparte el mismo contexto o conocimiento.
  2. Familias con código elaborado (clase media): La comunicación es más explícita y se poseen mayores habilidades comunicativas, lo que facilita la comprensión de ideas abstractas y complejas.

Críticas a la Teoría de Bernstein:

  • Se le ha criticado por sugerir que la cultura trabajadora es deficitaria, lo que llevó a interpretaciones erróneas sobre una supuesta inferioridad genética o cultural de las clases bajas.
  • Se le reprocha la supuesta falta de investigación empírica directa, aunque su teoría ha servido de base para numerosas investigaciones posteriores en sociolingüística y educación.
  • Pierre Bourdieu, otro sociólogo de la educación, sugiere que la mejor manera de comparar estas teorías de la reproducción es acudiendo al concepto de reproducción cultural y escolar, que engloba cómo el sistema educativo perpetúa las desigualdades sociales y culturales.

Entradas relacionadas: