Principales Teorías de Psicología Social: Un Resumen Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Principales Teorías de Psicología Social

Teoría del Foco Normativo (Cialdini): Las normas influyen en el comportamiento solo en la medida en que son centrales para las personas implicadas en el momento en que el comportamiento ocurre.

Obediencia Destructiva (Milgram): Disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad, incluso cuando estas órdenes pudieran ocasionar un conflicto con su sistema de valores y conciencia.

Teoría de la Acción Razonada (Ajzen): Sugiere que la decisión de comprometerse en una conducta particular es el resultado de un proceso racional en el cual se consideran las opciones de conducta, se evalúan las consecuencias de cada una y se llega a la decisión de actuar o no.

MODE (Fazio): La mayor parte de la conducta se produce espontáneamente y las actitudes guían la conducta a través de procesos psicológicos automáticos. Una actitud puede guiar la conducta sin necesidad de que medie ningún pensamiento.

Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger): Cuando las personas se comportan de forma inconsistente con su forma de pensar, se produce un estado aversivo de malestar.

Teoría de la Autopercepción (Bem): Utilizamos la observación de nuestras propias conductas para juzgarnos a nosotros mismos, igual que hacemos con la conducta de los demás.

Hipótesis Empatía-Altruismo: Algunos actos prosociales están motivados solamente por el deseo desinteresado de ayudar a alguien que lo necesite.

Modelo de Alivio de un Estado Negativo: La conducta de ayuda está motivada por el deseo del espectador de reducir sus emociones negativas incómodas.

Hipótesis de Alegría Empática: Ayudar puede hacerte sentir mejor si sabes que lograste algo.

Teoría del Intercambio Social: Las reacciones a la recepción de la ayuda reflejan los beneficios y costos de aceptarla. Las personas están más dispuestas a pedir ayuda cuando piensan que pueden devolverlo.

Modelo de Percepción-Acción (Preston): Si una persona presta atención al estado emocional de otra, esto activa una representación de dicho estado emocional que genera una respuesta asociada a este.

Teoría de la Atribución: Es más probable que ayudemos a alguien si creemos que el problema que tiene está fuera de su control.

Teoría de la Cultura de Honor (Cohen): Propone que determinadas normas culturales contribuyen a perpetuar y justificar la violencia.

Teorías del Impulso: Sugieren que la agresión proviene de condiciones externas que activan el motivo para dañar a otros.

Hipótesis de la Frustración-Agresión: Cualquier estímulo o acontecimiento que obstaculice la consecución de una meta genera frustración, y a su vez, la frustración desencadena una reacción agresiva.

Modelo Biocultural Interactivo: Tres factores han dado lugar a un mayor aprendizaje de agresión en los hombres: la división del trabajo por sexo, la identidad de género y la construcción de la propia identidad. La necesidad de una identidad con el propio género y las propias características biológicas generarán normas que justifiquen la conducta violenta.

Teoría de la Ley Térmica de la Delincuencia: A medida que aumenta la temperatura ambiental, también aumenta la agresión.

Modelo Afectivo General de la Agresión: La agresión se desencadena por un amplio rango de variables de entrada, los cuales influyen en la activación, los estados afectivos y los cognitivos.

Modelo de Apego: Las experiencias interpersonales con los cuidadores primarios son interiorizadas como modelos representacionales que se generalizan en forma de expectativas sobre los otros.

Entradas relacionadas: