Principales Teorías de la Personalidad en Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Definición de Personalidad

La personalidad se puede definir como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona. Es una estructura dinámica del individuo, compuesta por características psicológicas, conductuales, sociales y emocionales.

  • Temperamento: Características heredadas.
  • Carácter: Aprendido por el individuo.

Teorías Fundamentales de la Personalidad

1) Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud

Según el psicoanálisis, la personalidad se presenta a través de estructuras psicodinámicas:

  • Pulsiones: Necesidad de actuar del inconsciente.
  • Libido: Energía psíquica, a menudo asociada a lo sexual.
  • Traumas: Momentos negativos que pueden determinar nuestro carácter.
  • Deseos reprimidos: Fantasías o impulsos que tenemos y escondemos.

Estructuras de la Personalidad según Freud:

  • Ello: Primitivo, fuente de impulsos biológicos (inconsciente). Opera bajo el Principio de Placer.
  • Yo: Parte racional y competente de la personalidad (consciente). Opera bajo el Principio de Realidad.
  • Superyó: Representa las reglas e ideas impuestas por la sociedad y la moral (consciente e inconsciente). Opera bajo el Principio de Perfección.

Estas estructuras operan según tres principios:

  • Principio de Placer (Ello): Búsqueda de gratificación inmediata. Asociado a Eros (instinto de vida) y Thanatos (instinto de muerte).
  • Principio de Realidad (Yo): Búsqueda de gratificación de forma realista y socialmente aceptable.
  • Principio de Perfección (Superyó): Búsqueda de la moralidad y los ideales.

2) Teoría Psicoanalítica de Carl Jung

Jung tenía creencias místicas sobre el origen de la personalidad. Creía que ciertos patrones se heredaban de generaciones muy antiguas.

Estructura de la Psique según Jung:

  • Yo: Mente consciente.
  • Inconsciente Personal: Material reprimido, incluyendo mecanismos de defensa.
  • Inconsciente Colectivo: Recuerdos ancestrales compartidos por la humanidad. Contiene Arquetipos: Símbolos o patrones universales que configuran la conducta.

Arquetipos Principales según Jung:

  • Yo: Guardián de la consciencia, regula la voluntad y permite luchar por metas.
  • Persona: La 'máscara' que usamos para adaptarnos al mundo exterior.
  • Sombra: Aspectos reprimidos u oscuros de la personalidad.

Anima y Animus:

Las personas rechazan conscientemente no solo las cualidades consideradas negativas o inconscientes, sino también aquellas que consideran incompatibles con su identidad de género (masculina o femenina).

  • Anima: Representa las cualidades femeninas en el inconsciente del hombre.
  • Animus: Representa las cualidades masculinas en el inconsciente de la mujer.
  • Proyección: El Anima y el Animus inconscientes se proyectan sobre personas del sexo opuesto (padres, parejas, etc.), desencadenando emociones como amor o rechazo.

3) Teoría Individual de Alfred Adler

Adler creía que el individuo era fundamentalmente social, no sexual. Consideraba que los motivos sociales son más poderosos que los sexuales, y que el estilo de vida de una persona determina cómo satisfará sus necesidades, no al revés.

Conceptos Clave de Adler:

  • Complejo de Inferioridad: Sentimiento de incapacidad o estancamiento en el crecimiento personal.
  • Complejo de Superioridad: Falsa creencia de ser mejor que los demás, a menudo manifestada como arrogancia o desprecio.

Adler sugería que un equilibrio saludable implica superar los sentimientos de inferioridad y evitar el complejo de superioridad. La idea de alcanzar un 'punto máximo' con equilibrio se relaciona más con la autorrealización de Maslow.

El motivo fundamental de la teoría de Adler es el 'Esfuerzo por la Superioridad', la lucha inherente del individuo por mejorar, crecer y alcanzar un estilo de vida coherente y significativo.

Estilos de Vida Desadaptativos según Adler:

  • Tipo Gobernante: Tiende a dominar a los demás, a menudo asociado al complejo de superioridad.
  • Tipo Obtentor (o Receptivo): Dependiente de los demás, a menudo asociado al complejo de inferioridad.
  • Tipo Evasivo: Evita enfrentar problemas, a menudo asociado al complejo de inferioridad.

4) Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson

Según Erikson, la personalidad se desarrolla a través de una serie de crisis psicosociales a lo largo de la vida. Cada etapa presenta un conflicto entre un impulso innato y una demanda social/cultural. La resolución exitosa de estas crisis contribuye a la formación de una personalidad sana. Este desarrollo sigue el principio epigenético y consta de 8 etapas (no detalladas en el texto original).

5) Teoría Conductista de John B. Watson

Esta teoría se centra en el conductismo.

  • Concepto clave: Tabula Rasa (Mente como 'pizarra en blanco', idea asociada a John Locke).

La aproximación ambientalista concibe a los seres humanos como infinitamente maleables o moldeables por el entorno, desde la infancia hasta la adultez.

6) Teoría del Conductismo Radical de B.F. Skinner

Se enfoca en el aprendizaje a través de las consecuencias.

  • Concepto clave: Condicionamiento Operante (Énfasis en Estímulo - Respuesta - Consecuencia).

Entradas relacionadas: