Principales Teorías de Organización y Motivación Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Gestión Científica del Trabajo: Frederick Taylor
La teoría de Taylor debe ser valorada como una revolución en el pensamiento empresarial. Fue el primero en analizar de manera académica la organización del trabajo en la empresa y reconocer la importancia de la organización. Taylor se enmarca en la escuela clásica de organización empresarial.
Taylor sostenía la idea de que una buena labor organizativa del directivo aumenta la producción en la empresa. El directivo es la cabeza pensante que hace que la empresa funcione, y todo irá bien si se cumple con lo planificado y organizado. Taylor, en el siglo XX, veía que las nuevas tecnologías y el crecimiento de las grandes empresas industriales hacían más complejas las tareas.
Taylor pensó en buscar un método para gestionar el trabajo que aumentara la productividad. Estableció la gestión científica (o management científico), basada en los siguientes principios:
- Primer paso: Realizar un estudio metódico y experimental de tiempos y movimientos.
- Se podrán establecer reglas y métodos de trabajo que reduzcan el tiempo y aumenten la producción.
- Cuando se sabe en qué tareas se puede dividir el proceso productivo, se puede seleccionar a los empleados más adecuados para cada una según sus cualificaciones.
- Análisis científico de la producción que permitirá determinar qué herramientas son las más adecuadas.
- Taylor creía que se deben utilizar incentivos materiales para aumentar la productividad de la empresa: comisiones, salarios vinculados a la productividad, etc.
Escuela de las Relaciones Humanas: Elton W. Mayo
Elton W. Mayo nació en Australia en 1880 y allí fue profesor de Filosofía y Moral en una universidad. La teoría de Mayo sobre la organización de la empresa y sobre la motivación de los recursos humanos parte de los famosos experimentos de Hawthorne.
Los Experimentos de Hawthorne y sus Conclusiones
Una de las conclusiones principales de los experimentos de Hawthorne fue que la producción aumentaba cuando se realizaban cambios en las condiciones de los trabajadores, pero también aumentaba cuando se volvía a la situación original. La única conclusión clara a la que llegó Mayo fue la importancia de las relaciones humanas en el entorno laboral.
Por eso, su enfoque se conoce como la teoría de las relaciones humanas. Mayo habló de la lógica del sentimiento, en la que las emociones desempeñaban un papel tan importante como la propia organización y división del trabajo. La escuela de las relaciones humanas se presenta como una alternativa a la teoría de gestión clásica.
Mayo, con su libro "Problemas Sociales de la Civilización Industrial", afirmó el deseo innato del ser humano de estar bien con el prójimo, destacando la importancia del factor social en el trabajo.
Teorías X e Y de Douglas McGregor
Douglas McGregor propuso dos visiones contrapuestas sobre la naturaleza humana y su comportamiento en el trabajo, que influyen directamente en el estilo de dirección:
Teoría X
Esta teoría postula una visión tradicional y pesimista del trabajador:
- El hombre es perezoso por naturaleza.
- Al hombre le falta ambición.
- Los objetivos personales del trabajador se oponen a los de la organización.
- Su propia naturaleza lo lleva a resistirse al cambio.
- Busca seguridad y pretende no asumir riesgos.
Teoría Y
Esta teoría presenta una visión más optimista y moderna del trabajador:
- El hombre promedio no muestra desagrado innato hacia el trabajo.
- Las personas tienen motrición, potencial de desarrollo y capacidad para asumir responsabilidades.
- El ser humano presenta capacidad de imaginación y creatividad.
- El trabajo produce desgaste físico y mental (como cualquier otra actividad).
- No es necesaria la coacción, la fuerza o la amenaza para que las personas se esfuercen por los objetivos de la organización.