Principales Teorías de la Norma Jurídica: Conceptos y Enfoques
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Las Principales Teorías sobre la Norma Jurídica
El estudio de la norma jurídica ha dado lugar a diversas corrientes de pensamiento que buscan definir su naturaleza y función. A continuación, se presentan las principales tesis al respecto:
Tesis Imperativistas
Las tesis imperativistas conciben la norma jurídica como un mandato o una orden, enfatizando su carácter prescriptivo y la voluntad de quien la emite.
Tesis Antimperativistas
Este enfoque engloba teorías que se centran en aspectos formales de la norma, evitando hacer referencia a su imperatividad. Las principales teorías de este tipo son:
La Teoría de la Norma como Juicio Hipotético
Elaborada por Hans Kelsen, esta teoría considera a las normas jurídicas como medios de regulación de la conducta y expresión de un deber ser. Las caracteriza como juicios normativos hipotéticos que conectan un hecho ilícito con una determinada consecuencia (sanción). La vinculación de ambos elementos, el ilícito y la sanción, se basa en el principio de imputación, de tal manera que las normas jurídicas atribuyen consecuencias (sanciones) a hechos que en sí mismos no son su causa, sino porque así lo establece la norma.
Para Kelsen, las normas tienen un carácter esencialmente sancionador. Distingue entre normas completas, que poseen carácter sancionador, y normas incompletas, que carecen de algún elemento esencial (principalmente el sancionador). Estas últimas deben relacionarse con una norma completa para ser consideradas auténticas normas jurídicas y están dirigidas a jueces y funcionarios. Para Kelsen, las normas primarias son las que tienen carácter sancionador y están dirigidas a jueces y funcionarios, mientras que las normas secundarias se contendrían de forma implícita en las primeras: si se sanciona, es porque se prohíbe o prescribe (se ordena que no se haga, o se prescribe que se haga).
La Teoría de la Norma como Regla Técnica
Los seguidores de esta teoría consideran que las normas son instrumentos para la consecución de fines sociales. Por lo tanto, lejos de poseer un carácter imperativo, únicamente proporcionan los medios para alcanzar dichos fines. Desde esta perspectiva, las normas se asemejan a las técnicas del campo científico, que describen los procedimientos necesarios para obtener un resultado óptimo.
La principal objeción que se plantea a esta teoría es que no parece posible alcanzar los fines sociales (orden, seguridad, libertad) si se considera a las normas como medios opcionales para lograr dichos fines.
Teorías de la Norma como Juicio de Valor
Esta corriente toma como fundamento el planteamiento de los autores racionalistas que consideraban a las normas jurídicas como un producto de la razón. Los defensores de esta concepción definen las normas como una valoración de situaciones que se dan en la sociedad. Esto implica que los creadores de las normas realizan un análisis de las posibilidades de regulación de las relaciones sociales y emiten un juicio de valor (elaboran una norma), que se entiende como la forma ideal de organización de la sociedad correspondiente.
Comentario Crítico: Parece evidente que la pretensión de reducir la norma jurídica a meros juicios de valor supone una simplificación excesiva, que deja sin respuesta el problema de la naturaleza de las normas. Aunque toda creación normativa conlleva la valoración de las acciones que se consideran dignas de protección jurídica, tras su selección se hace ineludible su determinación, concreción y ordenación.