Principales Teorías de la Motivación Organizacional y Conceptos Clave de Comunicación Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Teorías Clásicas de la Motivación en el Ámbito Laboral
1. Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Base: Todos los individuos poseen necesidades que se organizan jerárquicamente.
Tipos de necesidades jerarquizadas:
- De orden inferior: Son básicas para la supervivencia y el bienestar físico.
- Fisiológicas: Alimentación, vestimenta, vivienda, descanso.
- Seguridad: Estabilidad en el empleo, protección física, seguridad de recursos.
- De orden superior: Relacionadas con el desarrollo personal y social.
- Sociales: Necesidad de afiliación, amistad, afecto y pertenencia a grupos.
- Estima: Reconocimiento por los demás, respeto, confianza y autoestima.
- Autorrealización: Necesidad de alcanzar el máximo potencial personal, desarrollo de habilidades y talentos.
2. Teoría X y Y de Douglas McGregor
Esta teoría presenta dos visiones contrapuestas sobre la naturaleza humana en el entorno laboral:
- Teoría X: Postula que las personas son inherentemente perezosas, rehúyen el trabajo, evaden la responsabilidad y necesitan ser controladas y dirigidas de cerca.
- Teoría Y: Sostiene que las personas son proactivas, consideran el trabajo una actividad natural y gratificante, se automotivan, son creativas y competentes, y buscan asumir responsabilidades.
3. Teoría de los Dos Factores de Frederick Herzberg
Base: Las necesidades en el trabajo se clasifican en dos categorías principales que influyen en la satisfacción y la insatisfacción laboral.
Tipos de factores:
- Factores Motivadores (Intrínsecos): Producen satisfacción o ausencia de satisfacción. Están relacionados con el contenido del trabajo en sí.
- Reconocimiento
- Logro
- Responsabilidad
- Autonomía
- El trabajo en sí mismo
- Oportunidades de crecimiento
- Factores de Higiene (Extrínsecos): Producen insatisfacción o ausencia de insatisfacción. Están relacionados con el contexto del trabajo.
- Salario
- Seguridad laboral
- Condiciones de trabajo
- Política y administración de la empresa
- Relaciones interpersonales
- Estatus
4. Teoría de las Necesidades Adquiridas de David McClelland
Base: Las necesidades son adquiridas (no innatas) y se desarrollan a lo largo de la vida, influyendo significativamente en el comportamiento laboral.
Tipos de necesidades:
- Logro (nAch): Necesidad de alcanzar el éxito, superar desafíos y mejorar el rendimiento. La motivación para trabajadores con alta necesidad de logro se basa en sistemas de retroalimentación claros, retos moderadamente difíciles y la posibilidad de asumir responsabilidad personal.
- Poder (nPow): Necesidad de influir, controlar o tener impacto sobre los demás. La motivación para trabajadores con alta necesidad de poder se basa en situaciones de competencia, liderazgo y la capacidad de dirigir.
- Afiliación (nAff): Necesidad de establecer y mantener relaciones interpersonales cercanas y armoniosas. La motivación para trabajadores con alta necesidad de afiliación se basa en puestos cooperativos, trabajo en equipo y un ambiente social favorable.
5. Teoría ERC (Existencia, Relación, Crecimiento) de Clayton Alderfer
Esta teoría, propuesta por Clayton Alderfer, coincide con Maslow al establecer una jerarquía de necesidades humanas, pero la simplifica a solo tres niveles y permite mayor flexibilidad en su progresión:
- Existencia: Corresponden a las necesidades básicas y materiales (similares a las fisiológicas y de seguridad de Maslow).
- Relación: Se refieren a las necesidades interpersonales y sociales (similares a las sociales y parte de la estima de Maslow).
- Crecimiento: Relacionadas con el desarrollo personal, la creatividad y la influencia productiva (similares a la autorrealización y parte de la estima de Maslow).
A diferencia de la teoría de Maslow, la Teoría ERC postula que si las necesidades de crecimiento no se satisfacen, las necesidades existenciales pueden volver a activarse (Stoner et al., 2009). Además, permite que múltiples necesidades operen simultáneamente y que la frustración en un nivel superior pueda llevar a una mayor concentración en un nivel inferior.
Fundamentos de la Comunicación
Definición de Comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información, ideas, sentimientos y significados de una entidad a otra, a través de un sistema compartido de signos y reglas.
Funciones Esenciales de la Comunicación
La comunicación cumple diversas funciones vitales en la interacción humana y organizacional:
- Satisfacer nuestras necesidades básicas y complejas.
- Fortalecer nuestra identidad personal y profesional.
- Cumplir con obligaciones sociales y culturales.
- Desarrollar y mantener relaciones interpersonales significativas.
- Intercambiar información de manera efectiva.
- Influir en otros y persuadir.
- Expresar emociones y sentimientos.
- Resolver conflictos y negociar.