Principales Teorías en Genética y Evolución Biológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Genética y las Teorías Evolutivas Clave

Introducción a la Genética

La Genética estudia la herencia biológica y el desarrollo de los organismos. Es una disciplina que nació a mediados del siglo XIX con el trabajo del biólogo Gregor Mendel, pero su mayor desarrollo se produjo en el siglo XX.

Contribuciones Fundamentales a la Genética y Evolución

  • Las Leyes de la Herencia de Mendel

    Tras observar el cruzamiento de miles de guisantes con características de color y textura bien diferenciadas, Mendel demostró que lo que transmiten los progenitores a la descendencia no son sus características individuales, sino pares de elementos hereditarios que proceden uno del padre y el otro de la madre. Estos elementos no solo no se funden en la descendencia, como afirmaba la hipótesis de la herencia por mezcla, sino que se transmiten de forma independiente.

  • Las Mutaciones y la Teoría del Gen de Morgan

    El biólogo norteamericano Thomas Hunt Morgan aplicó rayos X y otras fuentes energéticas a la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). Como resultado obtuvo insectos sin alas, alas retorcidas, doblegadas, alargadas, ojos de distinto color, etc. Esto significaba que era posible provocar mutaciones sobre las unidades que transmitían los genes. También llegó a la conclusión de que los genes tenían que encontrarse en los cromosomas.

  • La Teoría Sintética de la Evolución

    Es una síntesis entre la teoría darwinista de la selección natural y las leyes de Mendel sobre la herencia. De acuerdo con esta teoría, la variabilidad genética entre los organismos de una población está causada por las mutaciones y la recombinación genética que, al azar, se producen en ellos. Sobre unas y otras actúa la selección natural de tal forma que el medio únicamente permite sobrevivir a aquellas que contribuyan a la adaptación del organismo.

    Ernst Mayr propuso que la divergencia específica que da lugar a nuevas especies también podía producirse de forma rápida en poblaciones pequeñas y aisladas por barreras geográficas, como es el caso de las islas. Cuando un grupo de individuos coloniza una isla y pierde el contacto con el grupo originario, se produce lo que se conoce como efecto fundador, ya que las características biológicas particulares que, por azar, poseen esos primeros colonizadores se convertirán, a partir de ese momento, en los rasgos que se extenderán a los descendientes. En este caso, el predominio de unos rasgos biológicos no se debe a la selección natural, sino al azar; a esta fuerza evolutiva se le ha llamado deriva genética.

  • La Teoría Endosimbiótica de Margulis

    Fue formulada por la microbióloga estadounidense Lynn Margulis, que defiende que la aparición de una nueva especie no se origina únicamente por mutaciones en el genoma, sino también por la incorporación del genoma de un organismo por parte de otro. Este proceso, que ella denomina endosimbiosis, supondría que la evolución no solo avanzaría gradualmente, sino que también lo haría a saltos. Esta teoría defiende que los organismos, al unirse por su mutuo beneficio, generan cambios genéticos importantes que pueden dar lugar a la formación de una nueva especie.

Complementariedad de las Teorías

Para la mayoría de los científicos, la Teoría Endosimbiótica y la Teoría de la Selección Natural no son contrapuestas sino complementarias.

Entradas relacionadas: