Principales Teorías de la Evolución: Lamarck y Darwin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Teorías de la Evolución

Las teorías de la evolución explican cómo se producen los cambios evolutivos, cuáles son sus causas y cuánto tiempo necesitan para que esos cambios sean significativos. En toda teoría evolutiva existe un principio básico: los acontecimientos progresan desde las situaciones más sencillas a las más complejas. A lo largo de la historia, varias teorías han tratado de responder estos interrogantes:

Teoría de Lamarck (1744-1829)

Jean-Baptiste Lamarck fue un científico francés que publicó la primera teoría de la evolución. Esta se opuso a las teorías fijistas de la época, sugiriendo que la naturaleza ha producido gradualmente los distintos grupos de seres vivos, desde los más sencillos hasta los más complejos. Se basa en cuatro principios fundamentales:

  1. Todos los seres vivos tienen una tendencia innata al perfeccionamiento, lo que les permite adaptarse a los ambientes más diversos.
  2. Uso y desuso de los órganos: Implica que la adaptación a un ambiente determinado produce que los organismos tengan que usar unos órganos más que otros, lo que induce al desarrollo de unos y a la atrofia de los otros.
  3. La función crea el órgano: Sostiene que si los cambios naturales originan necesidades totalmente nuevas, los organismos pueden sufrir transformaciones que originen órganos completamente nuevos para cubrir esa necesidad.
  4. Herencia de los caracteres adquiridos: Para que esos caracteres nuevos se perpetúen en la especie, tienen que ser hereditarios.

Según estos cuatro principios, la adaptación a los diferentes ambientes es lo que ha provocado la aparición de las diversas especies que pueblan el planeta.

En teoría, es fácil de aceptar intuitivamente, pero es errónea, ya que todos los intentos por demostrar que los caracteres adquiridos son heredables han fracasado. De hecho, en la actualidad sabemos que las respuestas fenotípicas al ambiente no afectan a los genes.

Teoría de Darwin (1809-1882)

Charles Darwin describió una teoría sustentada en miles de observaciones y en numerosas evidencias científicas, que concibe la evolución como el desarrollo de las especies por selección natural. Darwin conocía las prácticas de apareamiento selectivo e imaginó que algo semejante podría ocurrir en la naturaleza. Tras muchos años de observaciones, concluyó lo siguiente:

  1. En condiciones naturales, se produce una descendencia tan numerosa que, si sobrevivieran todos, la Tierra se llenaría en pocas generaciones.
  2. Por ello, en la naturaleza, solo una minoría de los nacidos logra sobrevivir, bien por enfermedades, por escasez de alimentos o por depredación, manteniéndose el número de individuos de una población constante en el tiempo.
  3. Darwin sostenía que las variaciones son características de todas las especies animales y vegetales. De entre todas las modificaciones, la naturaleza selecciona a aquellos organismos que se encuentran mejor adaptados en cada situación y en cada momento. Por tanto, los organismos con peculiaridades en su constitución o en su comportamiento que les confieran mayor capacidad para sobrevivir son los que se verán favorecidos frente al resto.
  4. Solo los más adaptados a un ambiente son los que sobreviven.
  5. Esos supervivientes más aptos son los progenitores de la siguiente generación, a los que transmiten esas características favorables, y así sucesivamente.

Entradas relacionadas: