Principales Teorías de la Evolución Biológica: Fijismo, Transformismo y Síntesis Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Fijismo: La Inmutabilidad de las Especies
El Fijismo, que tiene como representantes a Cuvier y a Linneo, es una teoría que afirma que los seres vivos no cambian, que las especies fueron creadas tal como son ahora. Todas las especies, tanto animales como vegetales, se han mantenido sin cambios en su estructura y funcionamiento. Esta teoría está muy relacionada con el Creacionismo, cuerpo teórico principalmente católico que sostiene que el universo fue creado por Dios tal y como lo conocemos.
Transformismo: El Cambio de las Especies a Través del Tiempo
Representantes y Conceptos Clave
El Transformismo tuvo como representantes a Buffon, Lamarck y Darwin. Sus conceptos clave son:
- Las especies no son fijas.
- Los organismos más simples se forman por generación espontánea.
- Existe una transformación gradual y sucesiva de las especies.
Aspectos Fundamentales del Transformismo
Se destacan cuatro aspectos clave:
- Impulso vital: Tendencia natural de los individuos hacia la perfección.
- Cambios ambientales: Generan nuevas necesidades en los organismos.
- Uso y desuso de los órganos: La función crea el órgano o lo atrofia.
- Herencia de los caracteres adquiridos: Los cambios obtenidos durante la vida de un organismo son transmitidos a la descendencia.
Lamarck y sus Principios Evolutivos
Lamarck propuso tres ideas principales:
- Que los animales se adaptan al medio ambiente y a sus cambios, es decir, evolucionan.
- Estos cambios son caracteres adquiridos, ya que no son heredados directamente de sus progenitores.
- Y dichos nuevos caracteres luego son transmitidos a la descendencia.
Darwin y la Teoría de la Selección Natural
Darwin creó la teoría de la Selección Natural, que es el proceso por el cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables.
Mecanismo de la Selección Natural
El mecanismo de la selección natural se basa en varios pilares:
- Variaciones heredables: Entre los individuos de la población pueden existir variaciones heredables, pequeñas diferencias entre organismos de la misma especie.
- Lucha por la supervivencia: No todos los organismos se reproducen, ni tampoco llegan a alcanzar la madurez reproductiva. Además, la supervivencia está condicionada por muchos factores, y cuando estos escasean, la competencia por obtenerlos es mayor.
- Selección natural y reproducción diferencial: Lo que se selecciona son las características de los individuos que aumentan sus probabilidades de supervivencia y reproducción. La selección natural actúa sobre el individuo, pero su resultado se observa en la población, así cambiará de forma continua y podrá generar nuevas especies.
Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
La Teoría Sintética de la Evolución es una teoría de ampliación de la selección natural. Sus aportes fundamentales son:
- La evolución de las especies, según la Teoría Sintética, es un proceso lento y gradual.
- Las características de los organismos se heredan en determinadas estructuras: los genes. La producción de variabilidad es aleatoria, pero la selección de organismos aptos no lo es.
- La población es la unidad evolutiva, y no el individuo. En la población existe un conjunto de genes con todas sus variantes, y se lo llama acervo genético.
Transformismo: Conceptos Clave (Recapitulación)
Para recordar los conceptos fundamentales del Transformismo:
- Las especies no son fijas.
- Los organismos más simples se forman por generación espontánea.
- Existe una transformación gradual y sucesiva de las especies.