Principales Teorías Éticas: Fundamentos y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Deontología

Concepto: Estudia los deberes y obligaciones morales, donde la rectitud de las acciones se juzga independientemente de las consecuencias.

Autor

Immanuel Kant. Plantea que la moralidad se basa en cumplir deberes morales universales, no en las consecuencias.

Imperativo Categórico

Principio de Kant que ordena actuar solo según aquellas reglas que puedan ser leyes universales sin contradicción.

Principios Clave

  • Deber: Cumplir con los deberes morales, independientemente de los resultados.
  • Universalidad: Una acción es correcta si puede aplicarse de manera universal.
  • Respeto por las personas: Tratar a las personas como un fin, no como un medio.
  • Intención: La moralidad de una acción depende de la intención detrás de ella.

Aplicación en los Negocios

  • Cumplir promesas.
  • No causar daño.
  • Actuar con justicia.
  • Proteger la confidencialidad.
  • Decir la verdad.

Críticas

  • Rigidez: Posibles conflictos entre deberes morales.
  • Ignorar consecuencias: Un deber estricto puede, en ocasiones, causar daño.
  • Universalidad: Dificultad para considerar contextos culturales específicos.

Utilitarismo

Concepto: Maximizar el bienestar. Evalúa las acciones según sus consecuencias, buscando maximizar el bienestar para el mayor número de personas.

Principio de Utilidad

La acción correcta es la que produce más bien para la mayoría.

Características

  • No importa la intención, solo el resultado (consecuencias).
  • Imparcialidad: Cada persona afectada cuenta por igual.

En los Negocios

Decisiones que generen el mayor bienestar para el mayor número de personas afectadas (empleados, clientes, comunidad, etc.).

Críticas

  • Puede justificar acciones que intuitivamente parecen inmorales si producen un bien mayor agregado.
  • Es difícil medir y comparar el bienestar de distintas personas.

Ética de la Virtud

Concepto: Desarrollo del carácter. Se enfoca en el carácter y el desarrollo de virtudes personales como base de la conducta ética.

Origen

Antigua Grecia, Aristóteles. La felicidad (eudaimonia) se alcanza practicando virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Virtudes Clave

  • Prudencia: Tomar decisiones sabias y prácticas.
  • Justicia: Dar a cada uno lo que le corresponde.
  • Fortaleza: Firmeza y coraje en la adversidad.
  • Templanza: Moderación en deseos y emociones.

Las virtudes no son innatas, se adquieren con práctica y hábito.

Críticas

  • Dificultad para aplicar consistentemente en diferentes contextos o situaciones complejas.
  • Puede ser percibida como idealista o menos prescriptiva que otras teorías.

Contrato Social

Concepto: Acuerdos implícitos y explícitos en el entorno corporativo. Establece las relaciones y expectativas entre la empresa y sus stakeholders (empleados, clientes, sociedad, proveedores, etc.), definiendo cómo la empresa debe operar de manera justa y responsable.

Tipos de Contratos

  • Explícito: Contratos formales como acuerdos laborales, códigos de conducta y políticas corporativas.
  • Implícito: Normas sociales y expectativas no escritas, basadas en la cultura, la ética y la confianza mutua.

Implicaciones

Las empresas que respetan estos contratos, tanto explícitos como implícitos, pueden mejorar su reputación, aumentar la lealtad de los stakeholders y reducir conflictos, contribuyendo a un entorno empresarial más sostenible y ético.

Entradas relacionadas: