Principales temas de la voz a ti debida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB

1-Pedro salinas:se dedicó a la docencia de la literatura.Al acabar la Guerra Civil se exilia en EEUU donde imparte clases universitarias.Muere en Boston 1951.
1ªetapa inicial:Presagios,Seguro azar y Fabula y signo.Su estilo esta en la línea de poesía de Ramón Jiménez con elementos de la vanguardia futurista.
2ªEtapa de madurez: 3 obras: La voz a ti debida1933, Razón de amor y Largo lamento.

La voz a ti debida


Mutuo descubrimiento gozoso de los amantes
Razón de amor:nostalgia y tristeza por el amor acabado.
Largo lamento:comunica el dolor y resignación ante el imposible reencuentro.

3ªEtapa


: 3 libros:el contemplado, todo mas claro, confianza.

2-Poética


: su Concepción poética se acerca a la actual, búsqueda continua de la autenticidad,constituye como un dialogo entre el YO y el TU cambiante.

AUTENTICDAD


:q se muestra en la expresión desnuda y sincera de su intimidad; en el uso de una lengua no declamatoria, esteticament depurada de elementos decorativos y retóricos.

INGENIO


: q se manifiesta en la densidad conceptual d unos versos desprovistos de escesos verbales y audaces metáforas.

3-LA VOZ A TI DEBIDA


: cn este libro i cn otros dos de su segunda etapa alcanza salinas el apelativo de el gran poeta del amor.

3.1-TEMAS


:la visión del amor en la voz a ti debida es antirromántica: la amada no es la enemiga, el amor no causa dolor, el desdén y el sufrimiento no tienen cabida en el libro. El tema central es la pasión correspondida de los amantes.(los juegos entre la sombra y la luz son símbolos claves:al principio el yo lírico es sombra y poco a poco el amor lo va transformando en luz) el amant intenta desvelar las cualidades de esa mijer amada y los estadios de ese amor.El deseo de fusión recuerda al misticismo, en la más pura transmutación del amante con el amado.
Se intuyen momentos de incertidumbre y el poeta nos anuncia que la posible ruptura lo conducuría a la muerte.Para el poeta el amor es una fuerza prodigiosa q le da sentido al mundo y plenitud a la vida.Amar es un acontecimiento jubiloso.
La voz a ti debida se titula poema porq aunq son 70 poemas es el relato de una historia amorosa. La organización del libro no es ordenada ni rígida pero se distinguen una introducción y dos partes temáticas:
a) introducción(poemas1y2)
b)historia de amor: b.1)Nacimiento y plenitud del amor. B.2)angustia y dudas del amor..Tras esta narración sentimental se oculta una busqeda del conocimiento a través del amor y una interpretación de la amada y del amor..

3.2-Interpretación DE LA AMADA


:

*La amada como ser prodigioso:

podemos decir que Salinas sigue el amor cortes al considerar a la amada como un ser extraordinario,deificandola,sintiéndola lejana,y superior.La amada desde el primer poema es como un ser cósmico,prodigioso, que llena el mundo q es autosuficiente e inaccesible.La amada es el mundo por eso los elementos del mundo representan a la mujer, los collares que lleva la amada representan la (selvas vírgenes).La amada prodigiosa es un ser cambiante, como el mundo.La amada da vida, aliento, al mundo, es el tópico de(IMAGO MATERNA)
La perfección de la amda siguiendo la tradición del amor cortes es la causante de la perfección del mundo.El mundo es imperfecto porq no proviene de la amada.

*La búsqueda de la amada verdadera:

El poeta se desvía de la tradición cuando, después del primer momento de éxtasis decide buskar a la amada esencial la amada verdadera q se eskonde detrás de lo real.La amada se muestra hacia los demás con unos atributs, pero es fingimiento,apariencias,esa no es la verdadera la ke debe deskubrir el amante.La amada voluble, cambiante en su relación kn el mundo es una inmutable para el amante.Esa búsqueda de la amada esencial conlleva al dolor,pero tb a la perfección de la propia amada, el amor es perfección.
En este sentido la poesía de Salinas se relaciona con la poesía mistika:-el amor es un kambio ascensional k los amantes deben recorrer para perfeccionarse.
En esta buskeda de la esencia de la amada, debemos citar la imxtancia q el poeta concede a las palabras para salinas los pronombres representan al alma.Frente a los nombres que son el cuerpo.
La amada aparente es designada con el nombre, el amor se encuentra fuera del mundo en los pronombres, lejos de la cotidianidad dnde existen los nombres.
3.3-Interpretación DEL AMOR:
*Amor compartido
: el sentimiento amoroso es kmpartido x los dos amantes y aunk es el hombre el emisor y la amada la receptora de los mensajs,vemos que ella esta tan presente komo el: TU Y YO siempre unidos. Los poemas tienen tono de diálogo y de confidencia.

*El amor absoluto,cuasi místico

unión de la amada y del amante,la fusión de las almas es tal que uno vive por los dos.´-Las referencias a ascender(altura alto alas) son continuas.El poeta anhela alcanzar la luz y dejar la oscuridad.El amor espiritualiza a los amantes.

*Amor incompatible con el mundo:
el amor buskado por Salinas es un amor alejado de las cosas, un amor fuera de tiempo y del espacio. El mundo q los rodea frena ese amor, x eso deben inventarse uno nuevo.Para completar su amor los amantes deben renacer libres de tdo lo que los une al mundo, anhelando un estado previo a la aparición de los hombres.
El amor exige la destrucción de ese mundo k los rodea y d sus normas, pa enkontrar la amada al margen de la sociedad.Fuera del mundo alkanzan los amantes la felicidad.

3.4-RASGOS METRIKOS Y ESTILISTIKOS


principales rasgos metrics:-Verso libre
-Pie quebrado(tu no la puedes besar.-División estrófica irregular.-a veces hay presencia de rima asonante..-Efectos sonoros.-uso de pausas en el interior del verso.-y encabalgamientos abruptos.
principales rasgos estilísticos: presencia de pronombres de 1ª y 2ª pers.Es significativo q el primer poema empiece por TU vives siempre en tus actos y acabe por y era YO.
-la presencia de esos pronombres explikan el uso del dialogo y el tono coloquial del dialogo lleno de preguntas exclamaciones.Frases cortas y tono dubitativo.
-uso aparentemente de un lenguaje sencillo q esconde una complejidad signifikativa. Reiteración de términos( altura alto alas)expresa q el amor eleva a los amantes a otra dimensión.

1.Sinestesias de influencia modernista


(valses helados)

2.Enumeraciones caóticas


desprecio por las cosas de este mundo

3.Correlaciones


(mares,cielos azules/con espumas y brisas)

4.Paradojas


(el futuro se llama ayer)

5.Imágenes irracionales vanguardistas


(ando/por entre escombros/ de estíos inviernos)

GRUPO POÉTICO DEL 27
En Europa se desarrollan, ya desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, nuevos y diversos movimientos culturales, conocidos como vanguardismos. Rasgo general de las vanguardias es la voluntad de desarrollar un arte nuevo y su hostilidad hacia la tradición. Los vanguardistas son provocadores, desprecian al gran público y a la burguésía. Los movimientos más relevantes en Europa son: el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo. A ellos se les suman en España el Creacionismo (Vicente Huidobro) y el Ultraísmo (Guillermo de Torre, Borges). Estos movimientos influyen en la aparición de un grupo de autores que representa un “segundo siglo de oro” en la literatura española: el Grupo del 27.
Se conoce como Generación o Grupo poético del 27 a una serie de poetas nacidos entre 1891y 1905 que comparten una formación intelectual semejante, giran en torno a las mismas instituciones culturales (Residencia de Estudiantes), participan en las mismas revistas literarias (Revista de Occidente, La Gaceta literaria), y, además, comparten afinidades estéticas. La elección de la fecha de 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que ese año se reunieron en Sevilla buena parte de ellos para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Constituyen este grupo poético los siguientes autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y, como epígono, Miguel Hernández.
La Guerra Civil trunca la generación y la vida de algunos (Miguel Hernández morirá en lascárceles franquistas, otros deben exiliarse).
Futurismo. En Sobre los ángeles, de inspiración surrealista, es una manifestación de la desolación existencial. A partir de la G. Civil su obra girará hacia el compromiso social.
*
Luis Cernuda (1902- 1963): lo singulariza el sustrato ROMántico de su mundo poético. Su tema central es el choque permanente entre el anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo (la realidad), La realidad y el deseo es el título en que reúne toda su poesía .En su estilo huye del lenguaje brillante y rico en imágenes para acercarse al lenguaje hablado y al tono coloquial.
*

Federico García Lorca

La primera etapa de la poesía lorquiana tiene una orientación populista.Está influido por sus lecturas de Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. Domina en él el tono melancólico y la expresión del espíritu andaluz y flamenco: Poema del cante jondo.
El Romancero gitano es el libro central en la producción de Lorca. Se publica en 1928,
aunque la mayoría de los romances había aparecido ya en revistas literarias.Supone un
paso adelante en la complicación formal y el uso de la imagen vanguardista que nos introduce en la complejidad surrealista de las obras que le seguirán.
Poeta en Nueva York (escrito entre 1930 y 1932) marca el comienzo de la segunda etapa en la obra de Lorca. Aquí se interna en el mundo capitalista, opuesto al primitivismo andaluz de sus obras
anteriores.
Abandona la métrica tradicional por el verso libre. Estilísticamente supone una mayor complicación, gracias a las imágenes visionarias y surrealistas.

Entradas relacionadas: