Principales Sistemas de Almacenaje en Almacenes Industriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Almacenaje en Bloques Apilados
Formar bloques de productos homogéneos que estén identificados por una misma referencia. Con el apilamiento de las cargas se forman los pasillos de acceso para su manipulación. Se utiliza cuando las mercancías forman unidades de carga de gran volumen o paletizadas y de cada referencia se almacenan grandes cantidades. Aconsejable cuando el stock está formado por un número reducido de productos y el almacén tiene una altura limitada.
Sistema Convencional
Almacenar los productos combinando mercancías paletizadas con artículos sueltos que se manipulan de forma manual. Sistema más utilizado en los almacenes que necesitan almacenar gran variedad de referencias paletizadas de cada producto. Se adaptan a cualquier unidad de carga. Su altura no supera los 8 o 9 metros. Se utilizan máquinas para el manejo de los materiales (carretillas contrapesadas, carretillas retráctiles y apiladoras). La zona de almacenamiento se distribuye colocando estanterías de un acceso en los laterales y doble acceso en el centro. Son estanterías sin profundidad. Dependiendo de la base de los estantes existen los siguientes modelos:
- De bandeja: el suelo o bandeja sobre el que se depositan las mercancías es un panel metálico o estante de madera.
- De paletización: la base está formada por largueros o barras horizontales sobre las que se apoyan las paletas.
(V: Fácil control del producto y permite el acceso directo a cada pasillo. I: El volumen de la mercancía).
Sistema Compacto
Formar bloques de mercancías paletizadas hasta la altura que permitan los medios mecánicos, adecuado para grandes cantidades de productos homogéneos y baja o media rotación.
Estanterías Drive-in
Permite la entrada de apiladores o carretillas, forman un conjunto de ubicaciones en profundidad apoyadas por la parte trasera sobre una pared.
Estanterías Drive-through
Forma de isla, dejando a ambos frentes pasillos de maniobra y circulación.
(V: Se aprovecha la superficie y mayor protección. I: Difícil manipulación).
Sistema Dinámico
Se utiliza para mercancías que requieren una rotación perfecta. Las estanterías dinámicas son estructuras metálicas compactas con unos caminos de rodillos donde se colocan las paletas o las cajas.
Estanterías Dinámicas Accionadas por Gravedad
Se disponen con dos pasillos, uno en cada frente, para facilitar la maniobra de las carretillas. Las paletas se introducen por la parte más alta de los caminos de rodillos y se desplazan a velocidad controlada hasta el extremo contrario, quedando dispuestas para su extracción. Principio FIFO.
Estanterías Dinámicas Motorizadas
Se instalan apoyadas sobre una pared y solo necesitan un pasillo frontal para la maniobra y circulación de las carretillas. Son de gran profundidad y sus rodillos se accionan por pequeños motores eléctricos para facilitar el movimiento de cargas. Principio LIFO.
(V: Fácil acceso y referencias disponibles en un mismo pasillo. I: Se almacena una sola referencia y posible aplastamiento de cargas).
Sistema de Base Móvil
Se basa en estanterías modulares que se montan sobre raíles encastrados en el suelo, de forma que los bloques de estanterías se pueden desplazar sobre los mismos, comandadas de forma manual, automática, por pantallas táctiles o software. Según la forma de colocar las cargas, pueden ser de dos tipos:
- De baja altura, destinadas a pequeñas cargas de manejo manual.
- De mediana altura para cargas paletizadas cuyo manejo se realiza con medios mecánicos.
(V: Ahorro de espacio y aumento de capacidad. I: Alto coste de inversión).
Almacenes Autoportantes
Estructura compacta formada por las estanterías junto con las cubiertas y los laterales del propio almacén. Es complejo, pues no solo está pensado para soportar el peso de las unidades de carga, sino que también ha de resistir los fenómenos meteorológicos. Permiten utilizar distintos sistemas de almacenaje para conseguir la máxima capacidad. La colocación de la mercancía se realiza bajo el principio “hueco vacío”.
(V: Máxima altura).