Principales Riesgos Geológicos: Tipos e Impactos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Riesgos Volcánicos
Los riesgos volcánicos se derivan de la actividad de los volcanes y pueden manifestarse de diversas formas:
Riesgos producidos por la emisión de productos sólidos
Derivan del impacto de los piroclastos, de su temperatura y de la emisión de ceniza volcánica que puede permanecer en la atmósfera durante períodos amplios.
Riesgos derivados de la emisión de productos líquidos
Las coladas de lava se desplazan desde el cráter del volcán hasta su base. La velocidad a la que lo hacen depende de la pendiente, así como de la fluidez y solidificación de la propia lava.
Riesgos derivados de la emisión de productos gaseosos
Las nubes ardientes de gases y materiales sólidos finos son expulsados en las erupciones explosivas a velocidades de cientos de km/h, produciendo efectos catastróficos debido a las altas temperaturas y velocidad que alcanzan, además de la toxicidad de los gases.
Flujos de lodo (Lahares)
El deshielo de la nieve de los volcanes produce corrientes de lodo que generan efectos devastadores y avanzan a elevadas velocidades.
Hundimientos volcánicos
Avalanchas de derrubios que se producen al hundirse el cono volcánico y cuya peligrosidad aumenta con la pendiente del volcán.
Erupciones magmático-freáticas
Se producen cuando el magma atraviesa una capa freática o cuando el agua de mar penetra en la caldera de un volcán.
Tsunamis
Olas gigantescas producidas por erupciones volcánicas o bien por terremotos que generan grandes desastres en las zonas costeras.
Riesgos Sísmicos
Los riesgos derivados de la actividad sísmica incluyen:
- Desplome de edificios, que producen muertos y cuantiosos daños económicos.
- Destrucción de construcciones públicas.
- Incendios producidos por la rotura de cables eléctricos y de las conducciones de gas.
- Deslizamientos y desprendimientos de laderas.
- Tsunamis.
- Alteraciones en acuíferos y cauces de los ríos.
Situación del Riesgo Sísmico en España
La causa principal de los terremotos en España reside en las fuerzas de compresión que ejerce la placa africana contra la euroasiática, afectando especialmente al sureste español.
- Riesgo alto: Zona sur y sureste de la península (especialmente Granada y parte de Almería) y Pirineo aragonés.
- Riesgo medio: Zona noreste, desde los Pirineos a Cataluña y Teruel.
- Riesgo bajo: Zona noroeste, Galicia y Zamora.
Riesgos Derivados de Procesos Externos
Movimientos de Ladera
La infiltración de agua en la ladera origina corrimientos de tierras o movimientos en masa del suelo. Son movimientos que en ocasiones son de carácter rápido y pueden originar riesgos. El conjunto de estos riesgos se denomina Riesgos gravitacionales.
Para estimar la peligrosidad de los movimientos de ladera se consideran:
- Detección de la inestabilidad y sus causas: Mediante observación sobre el terreno o fotografía aérea, identificando formas de erosión, anomalías en la forma de las laderas u otros indicios.
- Potencialidad del fenómeno: Dependerá de la pendiente, litología y estructura de las rocas, climatología y vegetación.
Aludes
Son desplazamientos de nieve en pendientes que arrastran consigo rocas, árboles, etc., lo que contribuye a aumentar su peligrosidad. Pueden ser provocados por el efecto de la nieve acumulada, vibraciones, sismos, explosiones, entre otros factores.
Subsidencias y Colapsos
La diferencia entre subsidencias y colapsos es que aquellas son movimientos lentos, mientras que los colapsos son hundimientos rápidos. El hombre puede inducir estos procesos de subsidencia mediante la extracción de agua de los acuíferos y los colapsos mediante la extracción minera.
Suelos Expansivos
Son suelos o terrenos de rocas sedimentarias con abundancia de arcillas o yesos que aumentan de volumen al absorber agua.