Principales Problemas y Teorías de la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Principales Problemas de la Ética

La ética se distingue por su carácter teórico, y su objeto de estudio es la moral.

Problema de la Variación Moral

  • Valoración moral: atribuir un valor a una acción humana determinada.
  • Valoración es una reacción humana ante un hecho.
  • La valoración es siempre concreta (no tiene carácter abstracto).
  • Los valores y las estimaciones varían con el individuo, la familia, la sociedad, la nación y la época.

La función de la Ética consiste en encontrar un criterio objetivo para estudiar y comprender la valoración.

Problema de la variación moral: ¿Qué es lo bueno?

Principales Teorías de lo Bueno

a) Hedonismo

Viene del griego “hedoné” (placer). Es una doctrina que identifica el placer con el bien y concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.

Los cirenaicos formaron una escuela inspirada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C.). Según él, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido como goce sensorial. Así, el hedonismo cirenaico concibe el placer como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia del dolor.

(El epicureísmo identifica placer y felicidad, y define el placer como ausencia del dolor). Epicuro fue exponente.

El hedonismo no es solo placer sexual. Estudiar, contemplar una obra de arte, escuchar una melodía, sostener una conversación inteligente y amena son actividades que proporcionan elevados placeres.

b) Eudemonismo

La felicidad -> no sirve para nada, porque no es el medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. Las éticas que consideran la felicidad el fin de la vida humana y el máximo bien que se puede aspirar son eudemonistas. Cada uno entiende la felicidad a su modo.

Aristóteles fue uno de los primeros en defender el eudemonismo ético. Todos los seres tienden por naturaleza a un fin (ej. fin de una semilla es convertirse en árbol). Así que así debe ser en el ser humano. La máxima felicidad del ser humano es la vida contemplativa (el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y Dios).

c) Utilitarismo

Viene del latín utile (lo que es útil). Sostiene que lo bueno consiste en lo útil y lo que proporciona bienestar. Puede adoptar 3 posiciones:

  • Busca el bienestar individual (individualismo o egoísmo ético)
  • Busca bienestar de otros (altruismo)
  • Trata de conciliar el bienestar individual con el social (esta es la más correcta del utilitarismo)

Exponentes: Jeremías Bentham, John Stuart Mill, Francisco Hutcheson.

Principio de utilidad: una acción es buena en tanto que tienda a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de personas.

Características del utilitarismo social:

  • Su teórico es John Stuart Mill
  • Busca el bienestar de la mayoría. “Mi bienestar depende del bienestar de los demás”.
  • Priva la cualidad sobre la cantidad de placeres.

Utilitarismo social es la norma de Jesús de Nazareth: Haz como quieres que hagan contigo y ama a tu prójimo como a ti mismo.

d) Formalismo

Creada por Immanuel Kant. Se basa en el mundo de los hechos (la experiencia). Dice que la buena voluntad es el bien superior. La buena voluntad es buena en cuanto intención pura y no por los resultados a los que pueda llevar.

Obrar con arreglo a la nueva voluntad equivale a actuar conforme al deber y por el deber mismo. En este sentido, se debe procurar la felicidad, pero no por inclinación, sino por deber.

e) Vitalismo

Considera la vida como el principio fundamental del cosmos; toma la vida humana como objeto central de la filosofía.

Representante: Friedrich Nietzsche. Él propone que las virtudes más elevadas son las que exaltan el valor de la vida. Es virtud toda pasión que diga sí a la vida y al mundo.

Problema de la Obligatoriedad Moral

Toda norma moral establece obligaciones. Este problema consiste en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales, y por otro lado aclarar qué es la obligación moral. Tenemos dos corrientes que tratan de responder a esto:

1) La Ética Heterónoma

Dice que la fuerza obligatoria deriva de las normas impuestas por una autoridad exterior. (héteros, extraño; nomos, ley)

  • Según Kant, la heteronomía se establece cuando la voluntad es forzada (la ley no surge como expresión de la voluntad propia).
  • En una moral heterónoma la voluntad es impuesta por algo externo, así como tradiciones, costumbres, leyes etc. ajenas al individuo mismo.

Ejemplos de la ética heterónoma:

  • Cuando la obligación proviene de la tradición y la sociedad (un individuo acepta lo que dice la sociedad, la costumbre o la moda, aunque esto sea absurdo o ridículo)
  • Cuando la obligación proviene de la fuerza del Estado (supremacía y glorificación del Estado sobre el individuo. George Wilhelm, Friedrich Hegel)
  • La religión (según la ética religiosa, la autoridad, la obligación proviene de Dios. Por ejemplo cuando Abraham sacrificó a su primogénito cuando un ángel se le aparece y se lo ordena)

2) Ética Autónoma

Afirma que la voluntad se determina a sí misma; la conducta se rige por una libre y propia decisión. (autos, uno mismo)

  • Según Kant, autonomía es no elegir si no es por el querer mismo.
  • Según Königsberg, la autonomía de la verdad es el principio supremo de la moral.
  • La autonomía requiere un trasfondo de libertad que le permita al hombre elegir tanto un buen comportamiento como uno malo.
  • “El verdadero acto moral implica la libertad del individuo para obra de acuerdo con su consciencia, con su autonomía”.

Para contestar la pregunta sobre el contenido de lo obligatorio, surgen estas teorías de la obligación moral:

Teorías Deontológicas (deón = deber)

  • Afirman que la bondad o maldad de una acción no depende de las consecuencias, sino de una primacía del concepto de deber.
  • -W.D. Ross, A.C. Ewign, H. Prichard
  • Según estas, es Bueno cumplir una promesa porque al hacerla, uno queda obligado por deber sin contar las consecuencias.
  • Lo que debemos hacer está contenido en las normas morales

Se subdividen en 2 corrientes

:

1)Teorías deontológicas de la norma: Lo que se debe hacer depende de una norma objetiva. Aquí, Kant considera que el deber es la acción cumplida que tiene su valor moral en vista de la ley y por respeto a ella.

2)Teorías deontológicas del acto: Dependiendo de cada situación, es necesario decidir por propia cuenta cómo obrar. Según Sartre, no hay signos en el mundo, ni dioses que guíen a los seres humanos; el hombre inventa al hombre, no hay normas universales.

Teorías Teleológicas (telos = fin)

-La bondad o maldad de una acción depende solo del efecto o consecuencia que tenga.

-Egoísmo y utilitarismo son expresiones de estas teorías. (Egoísmo= debe buscarse siempre la propia ventaja o bienestar, siempre que proporcione el mayor bien posible. Utilitarismo= el deber está en lo que beneficie a la mayor cantidad de gente posible).

-Estas ponen toda obligación moral en relación con las consecuencias obtenidas.

Entradas relacionadas: