Principales Perspectivas Sociológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Concepción Materialista de la Historia
Según este enfoque, las principales causas del cambio social no son las ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social está primordialmente inducido por influencias económicas.
- Marx: creía en la inevitabilidad de la revolución obrera que había de derrocar el sistema capitalista y propiciar una nueva sociedad sin clases, es decir, carente de divisiones a gran escala entre ricos y pobres.
Max Weber
Intentó comprender la naturaleza y las causas del cambio social. Estuvo influido por Marx, pero también fue muy crítico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la concepción materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clases eran menos relevantes de lo que suponía Marx. Para Weber, los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. A diferencia de otros pensadores de la primera hornada sociológica, Weber creía que la sociología debía centrarse en la acción social, no en las estructuras. Para Weber, la aparición de la sociedad moderna iba acompañada de importantes cambios en las pautas de la acción social. Creía que las personas se estaban apartando de creencias tradicionales basadas en la superstición, la religión, la costumbre y en hábitos muy arraigados.
- Racionalización: Organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos.
Perspectivas Sociológicas Más Recientes
- El funcionalismo: sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad.
- Teorías del conflicto: Suele considerar que la sociedad se compone de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses. La existencia de estos implica la constante posibilidad de conflicto y que unos grupos se beneficien más que otros. Analiza también las tensiones sociales que se registran entre los grupos dominantes y los desfavorecidos, y pretenden comprender cómo se establecen y perpetúan las relaciones de control.
- Acción social: Considera que el papel de la sociología es captar el significado de la acción y la interacción sociales, y no el de explicar qué fuerzas externas al individuo hacen que este actúe como lo hace.
- Interaccionismo simbólico: surge de la preocupación por el lenguaje y el significado. G.H. Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres autoconscientes - conocedores de nuestra propia individualidad - cuyo elemento clave es el símbolo. La interacción humana conlleva a un intercambio de símbolos; la palabra “cuchara” es el símbolo utilizado para describir el utensilio. El interaccionismo simbólico dirige su atención a los pequeños detalles de la interacción interpersonal y a cómo se usan para dar sentido a lo que otros dicen o hacen, dando especial importancia a la interacción cara a cara por su importancia en la creación de la sociedad y de sus instituciones. Este punto de vista nos da muchas ideas sobre la naturaleza de nuestras acciones en el curso de la vida social cotidiana pero prescinde de cuestiones de más envergadura como el poder, la estructura de la sociedad y cómo sirven estos elementos para condicionar la acción individual.