Principales Pedagogos y sus Aportes a la Educación: Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Decroly, Froebel y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en 
español con un tamaño de 10,04 KB
Juan Amós Comenio
- Concepto de hombre: Ser hecho de cuerpo y alma, con capacidad de dominar el mundo.
 - Metodología: Comprender, retener y aplicar.
 - Educación: Actividad humana que tiene como fin el lograr la erudición.
 - Concepto de Educador: El educador debe ser virtuoso.
 - Principales Principios: "Enseñar todo a todos".
 - Contexto social: Inestabilidad social.
 
Juan Jacobo Rousseau
- Concepto de hombre: El hombre es bueno por naturaleza, por ser de origen divino.
 - Metodología: Los niños deben educarse de forma natural.
 - Educación: La educación es la forma de dominar al otro, dos fines: la educación de las bellas almas y la educación de la chusma.
 - Concepto de Educador: Debe ser un guía orientador de los intereses del educando sin que este se dé cuenta.
 - Principios: El hombre es naturalmente bueno y la sociedad lo corrompe.
 
Juan Enrique Pestalozzi
- Concepto de hombre: El hombre es un ser formado de cuerpo y alma.
 - Metodología: El ABC de la intuición por medio de figuras y formas para desarrollar el lenguaje, las formas y los números.
 - Educación: Consiste en desarrollar las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica.
 - Concepto de Educador: Enseñar a observar, hablar y la enseñanza de formas, números y lenguajes.
 - Principios: La educación libre y natural.
 
Ovide Decroly
- Concepto de hombre: Ser formado de cuerpo y alma.
 - Metodología: Los centros de interés que parten de las necesidades del hombre.
 - Principales Principios: Las cuatro necesidades básicas del hombre son los centros de interés, la base del aprendizaje del hombre, estos son: alimentación, luchar contra la intemperie, seguridad y actuar. La persona aprende de forma global.
 
Federico Froebel
- Concepto de hombre: El hombre es un ser formado de cuerpo y alma.
 - Metodología: Acción, juego y trabajo.
 - Educación: Es una evolución consciente del hombre.
 - Concepto de Educador: Debe ser un guía y un amigo fiel.
 - Principales Principios: Hay que educar en la libertad, la pedagogía ha de dirigirse al niño como actividad creadora. Fundación del Kinder Garden, "Trabajar jugando y jugando a trabajar".
 - Contexto Social: Influencia de Pestalozzi.
 
Método Agazzi
- Respuesta a las diferencias del método Montessori.
 - El niño es germen vital que tiende a desarrollarse.
 - Establece que primero se conoce lo concreto y luego lo abstracto.
 
Método del Plan Dalton
- Es un método individualista.
 - Afirma que todo sujeto posee una curiosidad innata de aprender.
 - La escuela debe ser una transmisora de cultura educando la libertad de cada persona.
 
Escuelas Winetka
- Involucra los aspectos sociales e individuales.
 - Cada niño tiene derecho a vivir su vida de niño.
 
Método Montessori
- La infancia es un periodo de creación con mente absorbente.
 - Establece periodos sensitivos que son: movimiento, orden, lenguaje y amor al ambiente.
 
High Scope
- Surge con Piaget, se dirige al periodo preoperacional.
 - Su principal característica es la planeación y la segunda es el recuerdo.
 - La tercera son las experiencias clave.
 - Buscan un aprendizaje activo, explorar activamente con todos los sentidos, descubrir relaciones a partir de la experiencia directa, manipular y transformar materiales y elegir materiales, actividades y objetivos.
 - Incorpora dentro de su programa las visitas extraescolares.
 - El aprendizaje es activo, se buscan interacciones positivas niño-adulto.
 - Se busca un ambiente de aprendizaje amigable y una rutina diaria consistente.
 - Se practica la observación y evaluación diaria del niño basada en el trabajo en equipo.
 
Educación en la Antigua Roma
- Existía una separación de procesos educativos.
 - A pesar de ser una sociedad democrática, la educación era diferente para las clases sociales.
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación Homérica
- Tradición heroica (se educa para ser héroe).
 - Se distingue el hacer y el decir.
 - El profesor era un consejero.
 
Educación en Hesíodo
- Describe la tradición cultural campesina.
 - Se educa en base a valores para tener una vida cotidiana de valores, como honrar al padre.
 - Se critica el ocio.
 - Se da un debate entre dos posturas importantes: las aptitudes aprendidas con el tiempo y las aptitudes innatas.
 - Se enseñaba a través de la música por la falta de escritos y la gimnasia para la guerra.
 
Grecia Histórica: Escuelas Filosóficas
- Valoración de la reflexión, se le denomina Paideia.
 
Escuela de Pitágoras
- Matemáticos, físicos.
 - Se divide en cuatro rangos.
 
Legislación de la Escuela en Grecia
- Deberes de los padres: Enseñar a leer y a escribir.
 - Deberes de los pobres: Aprender un oficio.
 - Oratoria con el fin del convencimiento.
 
Fines de la Educación según John Dewey
- ¿Qué es un fin?: Toda manifestación de energía que produce resultados.
 - El fin de la educación: El objeto o recompensa del aprender es la capacidad continuada para el desarrollo.
 - Un fin implantado desde afuera: Un fin se presenta desde afuera cuando las relaciones sociales no se encuentran equitativamente equilibradas. Debido a que en esta situación una parte entera del grupo social se encontrará determinados fines por un dictado exterior.
 
Ejemplo de un Fin
El trabajo realizado por las abejas, debido a que tiene un resultado. Cuando las abejas recogen el polen para construir cerilla y de esta forma poder construir celdillas en donde la reina deposita sus huevos, las abejas conservan el huevo encerrado.
- Los fines se refieren siempre a resultados.
 - La primera cosa a considerar cuando hablamos de un fin es si el trabajo asignado posee o no continuidad por sí misma.
 - Un fin implica una actividad ordenada en la cual el orden consiste en la progresiva terminación de un proceso.
 - El fin significa una previsión anticipada de una terminación posible.
 
Previsión
- Tres modos: Observación cuidadosa de los medios dados, sucesión más adecuada en el uso de los medios y selección por alternativas.
 
Fines de la Educación: Cómo y para qué se educa
John Dewey
Hace una comparación entre un fin naturalizado (fin legítimo) y un fin que no es legítimo, y la aplicación de ambos fines en la educación.
Fin Legítimo
- Sociedad democrática.
 - Son verdaderas terminaciones de lo que ha precedido.
 - Implica una actitud ordenada en la cual el orden consiste en la exclusiva terminación de un proceso.
 - Debe ser una consecuencia de las condiciones existentes.
 - Aplicación en la educación, familias: Aceptación y responsabilidad de asumir una función y cumplir con un objetivo.